El 90% de los empresarios cree que la IA mejora su eficiencia - Moneda Única
EconomíaEmpresas

El 90% de los empresarios cree que la IA mejora su eficiencia

Juan María Nin, presidente del Círculo de Empresarios

El entorno regulatorio y burocrático sigue siendo el principal freno al crecimiento, mientras que la digitalización y la IA se consolidan como palancas clave de competitividad.

El Círculo de Empresarios, en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), ha presentado los resultados de la Encuesta Empresarial Círculo 2025, que recoge la visión de cerca de 400 empresarios españoles sobre la coyuntura económica, el entorno regulatorio y sus previsiones para los próximos dos años.

Los resultados confirman una percepción generalizada de deterioro del entorno de negocios en España. Un 91,6% de los empresarios apunta a una excesiva intervención gubernamental, un 89,4% critica la falta de transparencia en las decisiones públicas y un 85,9% detecta un deterioro de la calidad institucional y de la seguridad jurídica.

Entre los principales obstáculos al crecimiento, destacan los costes laborales (50,6%) y las cargas burocráticas (48,3%), mientras que cerca del 74% de las empresas considera que el marco regulatorio y administrativo frena su expansión.

Aun así, las expectativas son moderadamente optimistas: más de dos tercios de los encuestados prevén que la situación de su sector se mantendrá o mejorará en 2025 y 2026, y casi la mitad espera aumentar su facturación, aunque solo un 20% confía en mejorar márgenes.

Inversión en IA, ciberseguridad y digitalización

La transformación digital se consolida como una prioridad estratégica para las empresas españolas. Más de la mitad de los empresarios planea incrementar su inversión en ciberseguridad, inteligencia artificial y digitalización.

En concreto, el 90% considera que la IA mejora la eficiencia del trabajo, mientras que un 50% cree que contribuye a la diversificación de productos y mercados y al aumento de márgenes. Actualmente, las principales aplicaciones se concentran en análisis de datos, elaboración de contenidos y automatización de tareas.

Reformas pendientes: fiscalidad, burocracia y gasto público

El tejido empresarial reclama reformas estructurales urgentes en materia fiscal y administrativa. El 80% de los encuestados considera que la carga impositiva actual perjudica la competitividad, y aboga por incentivos fiscales a la inversión (72%) y una reducción de las cotizaciones sociales (65%).

Además, más del 90% de los empresarios percibe una gestión ineficiente del gasto público. Entre las medidas más valoradas para mejorar la eficiencia administrativa destacan la simplificación y agilidad burocrática (75%) y la evaluación del impacto de las políticas públicas (60%).

Educación, innovación y fondos europeos

Los empresarios también ponen el foco en la formación y la innovación. Valoran positivamente el impulso a la Formación Profesional y la formación dual, y apuestan por reforzar la colaboración universidad-empresa en investigación aplicada.

Sin embargo, la experiencia con los Fondos Next Generation EU sigue siendo negativa: el 75% de las empresas califica su gestión como “mala o muy mala” y un 60% ni siquiera los ha solicitado, principalmente por la complejidad administrativa. Quienes sí los reciben, los destinan sobre todo a digitalización e I+D+i.

Compartir
Etiquetas: