Panamá se consolida como un socio estratégico y destino atractivo para la inversión española. Así lo pusieron de manifiesto los ministros panameños de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha; y de Comercio e Industrias, Julio A. Moltó, durante el Foro de Inversiones de Panamá, celebrado en Madrid ante más de 170 empresarios y representantes institucionales.
El encuentro estuvo organizado por la Embajada de Panamá en España, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, la CEOE, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La jornada se estructuró en dos sesiones: la primera, centrada en el sector bancario panameño, abordó sus regulaciones, retos y oportunidades de colaboración. La segunda, celebrada por la tarde, se dedicó a las oportunidades de negocio e inversión, el papel de Panamá en el nuevo orden económico internacional y los valores del multilateralismo, la democracia y la sostenibilidad como ejes de crecimiento.
Participaron representantes de instituciones y organismos de ambos países, como la Secretaría de Estado de Comercio, CEOE, la Asociación Bancaria de Panamá, CAF, BID, BCIE, Banco Lafise y el Real Instituto Elcano, entre otros.
Panamá, nuevo escenario económico mundial
Durante la apertura, el embajador de Panamá en España, Héctor Infante, destacó el espíritu de cooperación público-privada entre Panamá y España para proyectar un futuro compartido y se anunció que este Foro se celebrará anualmente para presentar las nuevas oportunidades que el país ofrece a las empresas europeas.
“Panamá es un socio estratégico y aliado permanente para las empresas españolas”, afirmó Narciso Casado, director general de Relaciones con Iberoamérica y secretario permanente del CEIB, quien reiteró el compromiso de CEOE y CEIB con el CONEP en ámbitos como infraestructuras, digitalización, sostenibilidad y pymes. Casado aprovechó su intervención para invitar a los asistentes al VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en Tenerife, bajo el lema “Pequeñas empresas para grandes países: Territorio, Talento y Transformación”.
Confianza, transparencia y visión a largo plazo
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha, destacó la confianza como base del crecimiento y definió a Panamá como un “país pequeño en tamaño, pero grande en sueños y oportunidades”.
A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, destacó la transparencia, la disciplina fiscal y la visión de largo plazo como pilares de la estrategia económica del país.
En la misma línea, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, puso en valor el papel de Panamá como nexo logístico y financiero entre Europa y América, su salida de la lista gris del GAFI y un crecimiento económico superior al 4%. Además, destacó el marco reforzado de la Agenda Global Gateway, centrado en la digitalización del sector público, la mejora de las interconexiones y el desarrollo de infraestructuras logísticas.
El vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Raúl Guisado, resaltó la solidez del centro financiero panameño, su estabilidad macroeconómica y su atractivo para la inversión extranjera.
El sector financiero, clave del crecimiento
La sesión matutina se inauguró con la ponencia del ministro Felipe Chapman sobre el papel de Panamá en el nuevo escenario económico mundial. A continuación, expertos del BID, CAF, CUNEF Universidad, Banco de España e IESE Business School debatieron sobre los retos globales y las oportunidades de inversión.
Posteriormente, se analizaron las regulaciones bancarias y financieras y el compromiso del país con las buenas prácticas y la supervisión eficaz, en un diálogo entre los superintendentes de Bancos y Valores.
La mañana concluyó con un conversatorio sobre la conectividad del sector financiero panameño, en el que participaron representantes de la Asociación Bancaria de Panamá, LATINEX y Banco LAFISE, reafirmando la confianza internacional en el sistema financiero del país y su papel como hub regional de servicios financieros.
Panamá, socio estratégico para España y Europa
Durante la sesión vespertina, el Foro profundizó en el papel estratégico de Panamá como puente entre Europa y América Latina, así como en su liderazgo en logística, comercio e innovación sostenible.
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha, subrayó la relevancia geopolítica de Panamá y su función como centro logístico, digital y financiero de la región. Por su parte, el asesor del Canal de Panamá, Adolfo Ahumada, destacó los avances y la proyección internacional del canal en sus 111 años de historia.
En el panel “Perspectivas Globales y el Futuro de Panamá”, el ministro de Comercio e Industrias, Julio A. Moltó, y la gerente de la Zona Libre de Colón, Luisa Napolitano, analizaron las oportunidades en sectores como la industria, la logística y el comercio exterior, junto a expertos de UNO Logística, Fundación Marca País y el Real Instituto Elcano.
La sesión puso de relieve la visión de Panamá como hub regional para la inversión y la integración económica sostenible, así como socio estratégico para España y la Unión Europea en el marco de la Agenda Global Gateway.
Confianza y cooperación para el futuro
Durante la clausura, el embajador Héctor Infante reafirmó la importancia del diálogo y la colaboración entre Panamá y España para generar nuevas oportunidades de inversión.
“España es el puerto y puente natural de Panamá hacia Europa, y Panamá la puerta de entrada a Latinoamérica”, destacó el ministro Javier Martínez Acha, reafirmando el compromiso del Gobierno panameño con la seguridad jurídica, la transparencia y la apertura a la inversión extranjera.
Por su parte, el vicepresidente de CEOE y presidente de SEOPAN, Julián Núñez, subrayó que Panamá reúne las condiciones esenciales para el éxito empresarial -estabilidad, apertura y visión sostenible-, y destacó el papel de las empresas españolas como socios estratégicos para impulsar, junto al talento local, infraestructuras, innovación y crecimiento inclusivo, consolidando a Panamá como referente regional y puente económico entre Europa y América Latina.