La energía nuclear se afianza como segunda fuente de generación eléctrica en España - Moneda Única
Economía

La energía nuclear se afianza como segunda fuente de generación eléctrica en España

Energía nuclear

En los últimos meses, la energía nuclear ha reforzado su papel dentro del sistema eléctrico español, ocupando con firmeza el segundo puesto en el mix de generación eléctrica, solo superada por la solar fotovoltaica en algunos periodos estacionales. Esta tendencia se ha vuelto más visible tras los apagones que afectaron al sistema, los cuales pusieron de manifiesto la necesidad de fuentes de generación constantes y fiables.

Datos recientes que respaldan esta consolidación

En 2024, la energía nuclear generó aproximadamente 52.055 GWh netos, lo que representó un 19,57 % del total de la producción eléctrica neta del país. Esto la convirtió en la segunda fuente de generación, detrás de la eólica.

En junio de 2024, la solar fotovoltaica lideró el mix nacional con un 22,2 % de participación, seguida muy de cerca por la eólica (20,5 %) y la nuclear (20,1 %). Este fue uno de los primeros meses en que la solar fotovoltaica aventajó a la nuclear, aunque por márgenes reducidos.

En septiembre, mientras la generación total creció un 1,2 % frente al mismo mes del año anterior, la nuclear emergió como la tecnología líder del mix ese mes, con una cuota de alrededor del 22,9 %.

Hasta septiembre acumulado, el mix de generación estuvo liderado por la eólica (22,4 %), seguida de la nuclear (19,7 %) y la solar fotovoltaica (18,4 %).

Factores que explican este ascenso

Estabilidad operativa de las centrales nucleares

Las nucleares españolas han mantenido niveles de utilización elevados, con horas de plena potencia muy próximas a su disponibilidad, lo que les confiere una capacidad de producción consistente, especialmente en momentos en que otras fuentes renovables muestran intermitencia.

Condiciones adversas para otras renovables

Ondas de calor, bajos niveles de viento, o escasez de agua en ciertas cuencas han reducido la capacidad de generación de eólica e hidráulica en algunos episodios recientes, dejando espacio para que la nuclear asuma mayor peso.

Demanda creciente y necesidad de garantía de suministro

Tras episodios como los apagones, la demanda de electricidad pone en evidencia que las fuentes que pueden operar de forma continua (como la nuclear) son esenciales para asegurar la estabilidad del suministro. Además, la mayor penetración de renovables exige mayor apoyo de tecnologías firmes para mantener la red equilibrada.

Implicaciones y desafíos

  • Debate sobre la vida útil de las centrales: Algunas plantas nucleares como Almaraz están programadas para cerrar a partir de 2027. Dado el papel estratégico que ha demostrado la nuclear, crece el debate sobre la posibilidad de prórrogas, aunque bajo criterios estrictos de seguridad y coste.

  • Costes y percepciones: El alto coste de mantenimiento, los requisitos de seguridad, las inversiones necesarias frente al envejecimiento de algunas instalaciones nucleares y las presiones políticas y sociales para acelerar la transición energética hacia renovables plantean un equilibrio complicado.

  • Complemento de las renovables: Aunque la nuclear se reafirma, las energías renovables siguen ampliando su papel. La solar fotovoltaica, especialmente, continúa ganando terreno mes tras mes, y se espera que siga compitiendo fuertemente por el segundo puesto del mix energético según las condiciones climatológicas y operativas.

La energía nuclear ha pasado de ser tradicionalmente una base estable a convertirse en una pieza clave en el mix eléctrico de España, especialmente tras los apagones y las tensiones en la fiabilidad de otras fuentes. Si bien las renovables continúan avanzando, la nuclear demuestra que sigue siendo esencial para garantizar el suministro y estabilidad eléctrica en condiciones adversas.

Compartir
Etiquetas: