El comercio exterior global atraviesa un periodo de transición estructural, marcado por la ralentización del crecimiento global, las tensiones geopolíticas y la redefinición de las cadenas de suministro.
Sin embargo, en medio de la incertidumbre, las empresas españolas con vocación exterior encuentran una oportunidad clara: reforzar su competitividad a través de la diversificación, la digitalización y la sostenibilidad.
Un comercio exterior más débil, pero no detenido
La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías crezca apenas un 1,8% en 2026, tras un estancamiento cercano al 0% en 2025, frenado por la fragmentación económica y el aumento de barreras comerciales.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el PIB global apenas avanzará un 2,9% en 2026, afectado por la incertidumbre arancelaria, la guerra comercial entre potencias y la subida de costes logísticos.
“El comercio global no se ha detenido, se está reconfigurando. Las empresas que consigan adaptarse a la nueva lógica de bloques, logística verde y cadenas cortas serán las que crezcan más rápido”, indicó José Terreros, director de las ferias IMEX.
España, mejor posicionada que la media europea
En este entorno, España destaca por su resiliencia exportadora. Según el Ministerio de Economía, las exportaciones españolas crecieron un 8,5% interanual en marzo de 2025, mientras que la media de la UE fue del 3,2%.
Expectativa de los datos clave del comercio exterior español en 2025:
- Exportaciones totales: 424.000 millones de euros, nuevo récord histórico.
- Exportaciones extracomunitarias: +12,3 %.
- Principales destinos fuera de la UE: Estados Unidos, Marruecos, México, Chile y China.
- Sectores con mayor crecimiento: agroalimentario (+10%), bienes de equipo (+8%) y tecnologías digitales (+7%).
- Saldo comercial: déficit del 2,1% del PIB, pero en mejora respecto al 3,4% de 2024.
Las empresas que operan en más de tres mercados exteriores registran un 30% más de productividad y una mayor estabilidad laboral, según expresó José Terreros, director de las ferias IMEX.
Nuevos retos y estrategias para la internacionalización
El entorno global exige a las empresas españolas una estrategia más sofisticada, basada en cuatro ejes:
1- Diversificación geográfica inteligente, apostando por regiones emergentes con alto potencial: Sudeste Asiático, África Occidental y América Latina.
2- Logística y tecnología, integrando soluciones de trazabilidad, gestión en tiempo real y automatización de almacenes para resistir disrupciones en la cadena.
3- Sostenibilidad y reputación global, incorporando criterios ESG y economía circular en la oferta exportadora.
4- Formación y talento internacional, invirtiendo en equipos preparados para operar con marcos regulatorios y culturales diversos.
Las ferias y foros internacionales, catalizadores del crecimiento exterior
Eventos como IMEX Madrid, la primera feria española de negocio internacional e inversiones, se consolidan como espacios clave donde las pymes pueden establecer contactos, identificar oportunidades y reforzar su red internacional.
La XXIV (24ª) edición de IMEX Madrid, que se celebrará los días 11 y 12 de marzo de 2026 en La Nave (Madrid), reunirá a más de 60 países y 1000 expositores, con 3.000 reuniones B2B y 50 conferencias sobre innovación, sostenibilidad, digitalización y talento global.
Resiliencia, innovación y visión a largo plazo
El escenario comercial mundial para 2025-2026 se presenta más fragmentado, competitivo y exigente, pero también lleno de oportunidades para quienes sepan anticiparse.
Las empresas españolas, especialmente las pymes, deben apostar por una internacionalización más estratégica y sostenible, apoyándose en herramientas de inteligencia de mercado, cooperación público-privada y plataformas de impulso exterior. En palabras de José Terreros, director de las ferias IMEX, “Que España no pueda competir por volumen, no quiere decir que no pueda hacerlo por conocimiento y adaptabilidad. La internacionalización es el camino para sostener el crecimiento de nuestras empresas.”