En julio de 2025, las exportaciones españolas crecieron un 3,5% interanual hasta los 34.419 millones de euros, máximo histórico para este mes. El sector exterior volvió a mostrar mayor dinamismo que las principales economías europeas.
Según los datos de comercio declarado de Aduanas, recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio, España mostró un mejor desempeño que otras grandes economías europeas. Mientras que las exportaciones crecieron un 1,3% en Alemania, un 3,1% en Francia y un 1,1% en la zona euro, el aumento en España fue superior, consolidando su posición como motor exportador en la región.
Fortaleza en la UE y diversificación internacional
Las ventas a la Unión Europea -que representan el 61% del total exportado– crecieron un 6,3%. Se alcanzaron cifras récord en 17 países comunitarios, incluidos mercados clave como Alemania, Portugal y Bélgica. El superávit comercial con la UE se situó en 2.109 millones de euros, manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017.
Fuera del entorno comunitario también se registraron resultados destacados. Las exportaciones a mercados estratégicos como Reino Unido, China, Turquía, India y Chile alcanzaron máximos históricos para un mes de julio, lo que refleja la diversificación geográfica de las ventas españolas y el creciente peso de los destinos extracomunitarios, que ya concentran el 39% del total.
Sectores impulsores del crecimiento
El dinamismo exportador se explica en gran medida por el comportamiento de varios sectores clave como Productos químicos, que aportaron 3,2 puntos porcentuales al crecimiento; Alimentación, bebidas y tabaco, con un saldo positivo de 1.492 millones de euros y una contribución de 1,5 puntos; Manufacturas de consumo, que añadieron 0,2 puntos y Automóvil y semimanufacturas no químicas, que también registraron superávits importantes.
En todos estos sectores se alcanzaron cifras récord para un mes de julio, confirmando la solidez de la base industrial y agroalimentaria española.
Acumulado exportaciones enero-julio 2025
En los siete primeros meses del año, las exportaciones sumaron 231.567 millones de euros, la segunda mayor cifra histórica para este periodo. Las importaciones, por su parte, ascendieron a 260.692 millones de euros, lo que deja un déficit comercial de 29.122 millones.
No obstante, es relevante destacar que el déficit energético se redujo un 6,3%, hasta los 18.960 millones, mientras que el déficit no energético se amplió, lo que muestra la dependencia todavía existente de ciertos suministros exteriores. La tasa de cobertura se situó en el 88,8%.
Los sectores con mayores superávits en el acumulado fueron: Alimentación, bebidas y tabaco: 12.054 millones de euros; Semimanufacturas no químicas: 3.998 millones; Otras mercancías: 3.596 millones y Automóvil: 2.527 millones.
En cuanto a los mercados, los principales superávits se registraron con Francia (11.315 millones), Portugal (10.062 millones) y Reino Unido (9.125 millones).
Crece la base exportadora
El número de exportadores regulares alcanzó los 43.308, un 0,1% más que en 2024. Estas empresas concentraron el 96% de las ventas exteriores, lo que refleja una base sólida en el tejido exportador español.
El mes de julio confirma la fortaleza del sector exterior como motor de crecimiento de la economía española a pesar de un contexto internacional marcado por la incertidumbre.