Halal, una herramienta para la cooperación y el desarrollo económico y social
AlimentaciónEmpresas

Halal, una herramienta para la cooperación y el desarrollo económico y social

foro-organizado-por-instituto-halal

Halal es mucho más que una certificación. Es una herramienta de cooperación, desarrollo económico y entendimiento entre culturas, que puede y debe seguir siendo fortalecida desde lo institucional, lo empresarial y lo social. Este fue el mensaje lanzado por el Instituto Halal en el Foro de Cooperación Halal: España – Marruecos 2025 celebrado el 8 de abril. Una jornada que tuvo lugar en la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (Sevilla) y que reunió a los actores clave del ámbito Halal para reflexionar sobre los retos, oportunidades y vínculos entre ambos países en torno a la economía Halal.

El foro permitió fortalecer conexiones entre ambos países y poner en común experiencias, retos y oportunidades en torno al desarrollo del comercio Halal. El evento puso especialmente en valor el papel de la certificación Halal como herramienta de acceso a nuevos mercados, destacando el caso de Marruecos como un destino prioritario para las empresas españolas interesadas en la internacionalización sostenible, basada en la confianza, la calidad y el reconocimiento mutuo.

foro-halal-sevilla-8-de-abril
Lorena García, directora de la Fundación Tres Culturas; Abderrahim Taibi, director general de IMANOR; Dounia Aldelliro, Cónsul General de Marruecos en Sevilla; e Isabel Romero, presidenta del Instituto Halal.

El foro fue inaugurado por Lorena García, directora de la Fundación Tres Culturas e Isabel Romero, presidenta del Instituto Halal, que destacaron el papel estratégico de Andalucía como plataforma para las relaciones entre Europa y África y la importancia de espacios como este para proyectar el modelo Halal como motor de cooperación y desarrollo. El evento también contó con la presencia de la Cónsul General de Marruecos en Sevilla.

Geopolítica del comercio Halal

En el foro participaron varios ponentes. Tomás Guerrero, director del Dubai Halal Trade and Marketing Center, habló de la dimensión estratégica del comercio Halal a nivel global y puso de relieve la relevancia creciente de la certificación Halal como garantía de acceso a mercados internacionales.

Relación comercial España-Marruecos

En la mesa redonda “Relación comercial España–Marruecos” participaron Eva García Serrudo, de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, y Pablo Leria, de Andalucía TRADE. Eva García destacó el papel logístico del Puerto de Algeciras como principal enlace marítimo con el norte de África, especialmente con Marruecos, señalando que se trata del único puerto de España con certificación Halal. Pablo Leria presentó las líneas de actuación de Andalucía TRADE en materia de internacionalización, haciendo hincapié en las sólidas relaciones económicas entre Marruecos y Andalucía y adelantando que la certificación Halal será uno de los ejes estratégicos en los futuros planes de apoyo a las empresas andaluzas.

Muhammad Escudero, Director General del Instituto Halal, y Abderrahim Taibi, Director General del Instituto Marroquí de Normalización (IMANOR) testimoniaron la estrecha cooperación técnica entre las instituciones para trabajar hacia una armonización normativa en el ámbito Halal, con el objetivo de facilitar el reconocimiento mutuo, aumentar la confianza entre operadores y fortalecer los canales de comercio bilateral. Por su parte, Bárbara Ruiz Bejarano, directora de la Fundación Las Fuentes, abordó el potencial del turismo Muslim Friendly en Andalucía, destacando el papel de la gastronomía como elemento cultural diferenciador. Hizo una distinción entre los conceptos de Halal (como marco normativo y certificable) y Muslim Friendly (como enfoque de adaptación a las necesidades del viajero musulmán), proponiendo estrategias para consolidar Andalucía como un destino Halal competitivo.

El programa de este foro contempló también las intervenciones de tres empresas certificadas por el Instituto Halal que compartieron sus experiencias prácticas con el proceso de certificación. Por Aceitunas Torrent, empresa que exporta el 90% de su producción, participó Sebastián Guyón que manifestó que la certificación Halal ha fortalecido su proyección internacional, siendo un elemento diferencial y exigido por los clientes en los mercados en los que operan. Rocío Sánchez, de Huerta Campo Rico, además de decir que la integración del modelo Halal dentro de una estrategia de la empresa está orientada a la calidad y la diferenciación, ha permitido también la venta de proximidad, donde el consumidor musulmán demanda productos certificados Halal. Por su parte, Diego Salgado, de Grupo Norteños, destacó los beneficios que aporta la certificación tanto en el mercado nacional como en el ámbito de las exportaciones, poniendo el foco en la soberanía alimentaria y en la importancia de cumplir con todos los requisitos de buenas prácticas y los estándares de calidad que exigen certificaciones como Global GAP.

Compartir
Etiquetas: