Según el informe contenido en el «Market Outlook Marzo 2025» de DWS, las acciones emprendidas por la administración estadounidense podrían contribuir inadvertidamente a la reactivación de las economías alemana y europea. Las maniobras geopolíticas y el cuestionamiento de alianzas que se creían firmemente consolidadas son, evidentemente, una llamada de atención para Europa y por tanto para Alemania.
La enorme cantidad de fondos que se pretenden destinar en Alemania a la defensa y la infraestructura podría dar un impulso tremendo a la actualmente apagada economía alemana, algo que nadie habría imaginado hace menos de un mes, según Vincenzo Vedda, Chief Investment Officer de DWS.
En 2026, el producto interno bruto de Alemania podría crecer un 1,6% según DWS, quien también apuntó que “A finales de 2024, aún asumíamos una tasa de crecimiento del 0,9%». En 2025, sin embargo, el crecimiento seguirá siendo bastante moderado, con una estimación del 0,4%, ya que tomará tiempo antes de que esta ofensiva de inversión se traduzca en crecimiento. «Sin embargo, en Estados Unidos, los mercados están a punto de poner rápidamente un fin a la luna de miel tras la investidura de Trump» según indicó el analista de DWS.
La bolsa de valores estadounidense se está quedando rezagada en comparación con las de Europa y China en lo que va de año. Temas como la inflación persistente y las perspectivas económicas poco alentadoras están cobrando mayor relevancia en los mercados de capitales estadounidenses. La perspectiva para China es actualmente mucho más optimista. «Asumimos que el rendimiento superior de China con respecto a otros mercados emergentes, el cual hemos observado desde mediados de enero, llegó para quedarse», indicó Vedda.
El optimismo se está extendiendo en todo el país, y el debilitado mercado inmobiliario parece haber tocado fondo, aunque aún no ha dado señales de recuperación. En cuanto los consumidores locales recuperen la confianza, se espera que los beneficios corporativos, que han experimentado revisiones a la baja durante un tiempo, se estabilicen y respalden los mercados bursátiles.
En Estados Unidos, la confianza del consumidor ha retrocedido a los niveles de septiembre de 2024. Los principales responsables son la creciente preocupación por la inflación y un mercado laboral que muestra signos de desaceleración. Por otro lado, India y China presentan datos positivos. Los índices de gestores de compras del sector servicios han aumentado en ambos países. Los índices de gestores de compras (PMIs, por sus siglas en inglés) son indicadores líderes clave del desempeño económico.
Inflación
Con respecto a al inflación, la política arancelaria estadounidense podría mantener la inflación más alta de lo esperado mientras que la reducción de la inflación podría retrasarse, en parte debido a los aranceles impuestos, que encarecerán los productos. La previsión de DWS es que la inflación en EE.UU. para 2025 sea del 2,6% mientras que para la Eurozona, se esperaría que el índice de precios al consumidor aumente un 2,3% en el año en curso (después del 2,4% en 2024).
Bancos centrales
Y atendiendo a los precios del dinero, la situación ha cambiado. El 6 de marzo, el Banco Central Europeo recortó sus tipos clave por sexta vez consecutiva, hasta el 2,5% (desde el 2,75%). Un posible crecimiento más fuerte en la Eurozona y una desaceleración más lenta de la inflación podrían reducir el margen para nuevos recortes de tipos. Mientras, se espera que la Reserva Federal de EE.UU. adopte una postura más cautelosa ante el aumento de la inflación y las incertidumbres políticas.
Riesgos
Por otro lado, en cuanto a los riesgos provocados por los cambios en la geopolítica, las previsiones son más dudosas. La política arancelaria de EE.UU., altamente impredecible y extremadamente volátil, se espera que continúe por un tiempo, con posibles repercusiones negativas en el crecimiento y la inflación. Las previsiones económicas nunca han sido tan inciertas como en la actualidad y la inminente y drástica reorientación de la geopolítica estadounidense conlleva enormes riesgos y desafíos, especialmente para Europa.