La electrificación de las operaciones en alta mar es un escenario más que factible, viable e interesante desde el punto de vista técnico y económico. Y es que los parques eólicos marinos podrían ser atendidos por embarcaciones impulsadas por baterías, recargadas por las propias turbinas de las instalaciones offshore, según un estudio realizado por ScottishPower Renewables. que forma parte del grupo de empresas ScottishPower que operan en el Reino Unido bajo el Grupo Iberdrola (SPR) y Stillstrom de Maersk.
El estudio es el primero de una serie de tres encargados por ScottishPower Renewables (SPR) para explorar opciones para descarbonizar las operaciones en alta mar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se analizó la viabilidad y los beneficios de integrar los buques de operación de servicio (E-SOV) alimentados por baterías, que permanecen en el mar durante períodos prolongados, en las operaciones de los parques eólicos marinos.
El estudio confirma que la electrificación de las operaciones en alta mar no solo es técnicamente factible, sino que también podría generar beneficios económicos y operativos.
Los hallazgos se comparten a través de la iniciativa Operation Zero, que se lanzó en la COP26 en Glasgow y reúne a desarrolladores y empresas de la cadena de suministro comprometidas con hacer realidad las operaciones y el mantenimiento de buques de cero emisiones.
Principales conclusiones
– La integración de la carga marina y los E-SOV en los parques eólicos marinos es técnicamente factible y viable desde el punto de vista operativo y económico. Los E-SOV pueden funcionar en modo de cero emisiones hasta 18-19 horas al día sin cargo, reduciendo así las emisiones de GEI.
– El caso de negocio de los E-SOV es competitivo con los buques tradicionales alimentados con gasóleo marino y más barato que otras soluciones descarbonizadas como el e-metanol. La operación de E-SOV en parques eólicos marinos eliminará casi por completo las emisiones de GEI relacionadas con los buques de servicio, ya que los E-SOV funcionan con la energía limpia disponible en el parque eólico marino.
– Los parques eólicos marinos pueden proporcionar la infraestructura de red necesaria para la carga de E-SOV, ofreciendo un mayor control sobre los costes del combustible y reduciendo la exposición a la volatilidad de los precios del combustible y a los riesgos geopolíticos.
Ross Ovens, Director General de ScottishPower Renewables para Offshore, explicó que: «Para finales de la década, nuestro objetivo es reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero de nuestros proyectos en alta mar en más de dos tercios* e investigaciones como esta demuestran el potencial para descarbonizar las operaciones marinas, lo que podría ayudar a lograr esta ambición.
«El estudio con Stillstrom proporciona un valioso aprendizaje sobre cómo esta tecnología innovadora podría integrarse en los parques eólicos marinos y muestra el arte de lo posible. Lo que tenemos que hacer ahora es considerar lo que esto significa en la práctica y cómo se vería en la vida real. El informe ofrece mucho material para la reflexión y es estupendo contar con el apoyo de Operation Zero para compartir estos hallazgos, de modo que todos podamos trabajar juntos colectivamente hacia un futuro de energía limpia».
Kristian Borum Jorgensen, CEO de Stillstrom, agregó: «Nuestra colaboración con SPR destaca el potencial de los E-SOV para descarbonizar completamente las operaciones de los buques en los parques eólicos marinos, haciéndolos más sostenibles y rentables. Con nuestras soluciones de carga en alta mar ahora listas comercialmente, estamos entusiasmados de ofrecer sistemas prácticos que aceleran la descarbonización y permiten un futuro más limpio para las operaciones en alta mar».
Nigel Quinn, presidente de la Junta Directiva de Operation Zero, expuso que: «Es genial ver a los desarrolladores y a la cadena de suministro trabajar juntos para desarrollar las soluciones y las mejores prácticas que cambiarán las reglas del juego para la industria en su conjunto. A través de estudios como este, podremos aprender, innovar y acelerar la adopción de buques y tecnologías de cero emisiones para lograr un futuro marítimo sostenible».