"Panamá y España se posicionan para aprovechar conjuntamente las tendencias globales en el ámbito de la inversión y el comercio internacional" - Moneda Única
EntrevistasMercados

«Panamá y España se posicionan para aprovechar conjuntamente las tendencias globales en el ámbito de la inversión y el comercio internacional»

Héctor Infante, Embajador de Panamá en España

Panamá se ha consolidado como un puente estratégico para la inversión y el desarrollo en Latinoamérica. Desde su posición geopolítica privilegiada hasta su creciente papel como hub financiero y logístico, Panamá es un destino clave para la inversión internacional.

Para conocer más sobre las relaciones bilaterales entre Panamá y España, así como las oportunidades de negocio en el país centroamericano, Moneda Única entrevistó a Héctor Infante, embajador de Panamá en España. Durante la entrevista, el diplomático destacó el fortalecimiento de los lazos políticos y económicos con Europa y España, el clima de inversión en Panamá y los sectores con mayor potencial para las inversiones de los empresarios españoles.

– Tras la formación del Gobierno de Panamá constituido a mediados del año pasado, ¿cómo calificaría las actuales relaciones políticas y económicas entre Panamá y Europa? ¿y entre Panamá y España?

Desde la formación del Gobierno de Panamá en julio del año pasado, liderado por el presidente José Raúl Mulino, nuestras relaciones políticas y económicas con Europa se han fortalecido notablemente. Panamá y la Unión Europea mantienen una colaboración sólida en áreas como comercio, inversión y cooperación regional, lo que refleja nuestro compromiso mutuo con el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida. En concreto, las relaciones entre Panamá y España se encuentran en un momento excepcional.

En julio de 2024, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, mantuvo un encuentro con el Canciller panameño Javier Martínez Acha, reafirmando las excelentes relaciones bilaterales y explorando nuevas oportunidades de cooperación en diversos ámbitos. Nuestro Canciller ha estado varias veces en España, país al que consideramos un aliado estratégico de primer nivel, no solo para Europa, sino a nivel global. Además, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Superintendente de Bancos de Panamá han visitado Madrid recientemente para conversar con sus homólogos sobre oportunidades de negocios y colaboración entre ambos países, en dos sectores tan importantes para nuestras economías.

España continúa siendo uno de los principales inversores en Panamá, destacándose en sectores como infraestructura, energía y servicios financieros. Nuestro país valora profundamente estos lazos históricos y culturales con Europa y, especialmente, con España. Estamos comprometidos en seguir trabajando conjuntamente para enfrentar los desafíos globales y promover el bienestar de nuestras naciones.

Entrevista con el Embajador de Panamá en España
Héctor Infante, embajador de Panamá en España: «Panamá ha avanzado en la modernización de su legislación para proteger la inversión extranjera, garantizando el respeto a los contratos y la propiedad intelectual»

– Y, ¿qué avances ha hecho Panamá en la mejora del marco regulatorio para proteger la inversión extranjera?

Describiría nuestro clima de negocios actual como dinámico, resiliente y orientado hacia la innovación. Panamá se ha posicionado como un hub regional atractivo para la inversión extranjera gracias a su inmejorable y estratégica posición geográfica en el continente americano, conjugado con nuestra estabilidad macroeconómica, infraestructura moderna y un entorno regulatorio en constante mejora.

Para fortalecer la seguridad jurídica y la confianza de los inversionistas extranjeros, el gobierno panameño ha implementado varias medidas clave, entre las que destacaría tres de ellas. Por un lado, la actualización y simplificación regulatoria, se han revisado y simplificado numerosos trámites administrativos, reduciendo la burocracia y facilitando la formalización de negocios. Esto incluye reformas en sectores estratégicos y una mayor transparencia en la aplicación de las normativas.

Por otro lado, destacaría el fortalecimiento del marco legal; en este sentido Panamá ha avanzado en la modernización de su legislación para proteger la inversión extranjera, garantizando el respeto a los contratos y la propiedad intelectual. Se han establecido mecanismos de arbitraje y solución de controversias que ofrecen garantías adicionales a los inversores. Y con la Unión Europea especialmente contamos con el pilar comercial del Acuerdo de Asociación que brinda protecciones especiales a los inversionistas europeos.

En tercer lugar, mencionaría las iniciativas de cooperación internacional. El país ha consolidado 23 acuerdos comerciales y de inversión con diversas naciones, lo que refuerza nuestro compromiso con un comercio global basado en reglas claras y seguras. Estas iniciativas, junto con la creación de zonas económicas especiales (como Panamá Pacífico, la Ciudad del Saber y las Zonas Francas), han mejorado la visibilidad y confianza en el entorno de negocios panameño.

Estos esfuerzos del gobierno han contribuido a crear un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo económico. Los avances en seguridad jurídica y la modernización del marco regulatorio han posicionado a Panamá como un destino confiable para quienes buscan oportunidades de negocio en un mercado en crecimiento y con alta proyección regional e internacional.

– ¿Cuáles son los sectores más atractivos para la inversión española en Panamá actualmente y qué ventajas ofrece el país a los empresarios españoles?

Actualmente, Panamá se posiciona como un destino muy atractivo para la inversión española gracias a su dinámica economía y su papel estratégico como hub regional. Entre los sectores más interesantes destacan el sector financiero y bancario, siendo reconocido Panamá por su solidez y estabilidad en el ámbito financiero, lo que genera confianza y oportunidades para inversiones en banca, fintech y servicios financieros innovadores.

En referencia al sector logístico y transporte, la presencia del Canal de Panamá y la moderna infraestructura portuaria facilitan el comercio global, haciendo del país un punto neurálgico para la logística, el transporte marítimo y el comercio internacional.

Otros sectores como el de infraestructura y construcción están en constante desarrollo. Actualmente existen proyectos de infraestructura como carreteras, puentes, edificios corporativos y residenciales que crean oportunidades para inversiones en construcción y urbanismo, con un creciente interés por soluciones sostenibles y modernas. Además, en cuanto a las energías renovables y sector energético, Panamá apuesta por diversificar su matriz energética, lo que abre puertas para inversiones en energías limpias, proyectos de eficiencia energética y nuevas tecnologías aplicadas al sector (hidrógeno verde, transporte público y manejo de desechos sólidos).

En cuanto a los sectores de tecnología y telecomunicaciones existe una creciente digitalización gracias a los 6 cables de fibra óptica que pasan por el país. El sector tecnológico, por su parte, se presenta como un área de expansión, especialmente en servicios digitales, ciberseguridad e innovación tecnológica.

Entre las ventajas que Panamá ofrece a los empresarios españoles podemos mencionar la ubicación estratégica. Panamá está situada como la cintura más estrecha del continente, actuando como el puente natural entre América del Norte, Central y del Sur. Esta posición facilita el acceso a múltiples mercados y funciona como un punto de conexión para el comercio global.

Además, el país goza de estabilidad política y económica. Utiliza el dólar de Estados Unidos como moneda de curso legal desde 1904, lo que se traduce en seguridad jurídica y en la aplicación de normativas que protegen la inversión extranjera. Asimismo Panamá cuenta con regímenes fiscales competitivos, zonas francas y una red de tratados internacionales que favorecen el libre comercio y evitan la doble imposición, generando un entorno favorable para las inversiones.

Otra ventaja con gran valor es la que se refiere a la posesión de una infraestructura moderna, con proyectos en marcha en áreas clave como el transporte, la energía y las telecomunicaciones. Panamá ofrece una base sólida para el desarrollo de negocios de alta tecnología y logística.

Finalmente, en este capítulo de ventajas para las compañías españolas, reiteraría la ventaja que supone tener unas relaciones bilaterales estrechas, de larga tradición en la cooperación entre España y Panamá que se traduce en canales de diálogo y apoyo institucional, facilitando la entrada y el establecimiento de empresas españolas en el país.

Estos factores combinados hacen de Panamá un destino prioritario para la inversión española, ofreciendo un entorno de negocios competitivo y oportunidades en sectores clave de la economía regional e internacional.

– ¿Cuáles son los principales proyectos de infraestructura, energías renovables o tecnología que Panamá tiene en marcha y qué oportunidades representan para las empresas españolas que buscan expandirse en Latinoamérica? Y en concreto, respecto al sector turístico, España es un referente en turismo y Panamá está potenciando este sector. ¿Qué oportunidades existen para la inversión española en turismo, hostelería y desarrollo inmobiliario en Panamá?

Panamá se ha convertido en un hub de inversión estratégica en sectores clave como infraestructura, energías renovables y tecnología, lo que representa oportunidades atractivas para empresas españolas que buscan expandirse en Latinoamérica. Por hablar de algunas iniciativas en concreto, en infraestructura, por ejemplo, estamos trabajando en la modernización y ampliación del Canal de Panamá y proyectos portuarios. Esto junto con inversiones en puertos y logística, continúan impulsando el comercio global y mejorando la conectividad del país. Proyectos como el embalse de Río Indio, aseguran el funcionamiento ininterrumpido del Canal por los próximos años. Sobre el desarrollo de Infraestructura urbana y vial hay iniciativas para mejorar la red vial y el transporte urbano en ciudades clave como Panamá y Colón, lo que facilita la movilidad y el crecimiento económico.

En cuanto a energías renovables, hay proyectos solares y eólicos. Panamá está impulsando la diversificación de su matriz energética a través de proyectos como el Parques Solares y varias iniciativas eólicas, nitrógeno verde, e hidroeléctricas, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover la sostenibilidad. Hablando de inversión en eficiencia energética, contamos con programas de modernización de plantas de energía y redes inteligentes que favorecen una gestión más eficiente y responsable del recurso.

Sobre tecnología y transformación digital, la apuesta por la digitalización se refleja en la creación de hubs tecnológicos y parques de innovación en la Ciudad de Panamá, que fomentan el desarrollo de soluciones smart city, fintech y otros servicios digitales. En este capítulo es también destacable las mejoras en Infraestructura Digital. La ampliación de la conectividad y el despliegue de tecnologías de 5G y el Internet de las Cosas (IoT) son pilares para la transformación de diversos sectores productivos. Esto ha permitido contar con una moderna Ley de Nómadas Digitales que les permite vivir en Panamá por hasta 18 meses, desarrollando contenido y soluciones informáticas desde Panamá para el mundo.

Estas iniciativas ofrecen a las empresas españolas, con su amplia experiencia en ingeniería, construcción, energías renovables y soluciones tecnológicas, una plataforma ideal para aportar conocimientos, formar joint ventures y participar en licitaciones que fortalezcan la infraestructura y la competitividad de Panamá en la región.

– Más allá de las oportunidades para grandes empresas, ¿qué oportunidades considera que existen para startups y pequeñas y medianas empresas españolas que quieran establecerse en Panamá?

Las oportunidades para startups y pequeñas y medianas empresas españolas en Panamá son amplias y se derivan tanto del entorno favorable para la innovación como de la estratégica posición geográfica del país. Algunas de las principales oportunidades incluyen el acceso a mercados regionales, ya que Panamá es la puerta de entrada natural a América Latina y el Caribe, lo que permite a las startups y pymes expandir sus operaciones en una región con alto potencial de crecimiento y diversificación de mercados.

«Las oportunidades para startups y pequeñas y medianas empresas españolas en Panamá son amplias y se derivan tanto del entorno favorable para la innovación como de la estratégica posición geográfica del país»

Además, el país está desarrollando un ecosistema emprendedor robusto con incubadoras, aceleradoras y centros de innovación, en sitios como la Ciudad del Saber y Panamá Pacífico, facilitando la creación de alianzas estratégicas y el acceso a capital de riesgo. Esto favorece a las empresas tecnológicas, fintech, health tech, entre otras.

La existencia de zonas francas, el Área Económica Especial Panamá Pacífico y otros regímenes aduaneros permiten reducir costos operativos y optimizar la logística, lo que es particularmente ventajoso para empresas que dependen de cadenas de suministro eficientes.

Finalmente, me gustaría hablar también acerca del apoyo institucional y facilitación de trámites. En este sentido las autoridades panameñas han implementado medidas para simplificar la inversión y reducir la burocracia, lo que crea un ambiente propicio para la instalación y expansión de nuevos negocios. Además, las cámaras de comercio y organismos de promoción de inversiones como PROPANAMA, facilitan el networking y la integración en el mercado local.

– Zonas como el Área Económica Especial Panamá Pacífico, las Zonas Francas y la Zona Libre de Colón ofrecen incentivos atractivos. ¿Cómo pueden las empresas españolas aprovechar estos regímenes especiales para maximizar sus inversiones en Panamá?

Las empresas españolas pueden aprovechar estos regímenes especiales mediante estrategias que optimicen sus operaciones logísticas, reduzcan costos y faciliten el acceso a mercados regionales a través de Panamá. Como nos gusta decir… ¡Panamá lo tiene todo! Una ubicación estratégica y acceso a mercados, lo que permite a las empresas establecer centros regionales en zonas como Panamá Pacífico, la Ciudad del Saber, las Zonas Francas o la Zona Libre de Colón y aprovechar la posición geográfica de Panamá como hub para producir y/o distribuir productos a América Latina y el Caribe. Esto se traduce en un acceso directo a mercados emergentes y consolidados, facilitado por regímenes de inversión simplificados que otorgan incentivos especiales.

Además, estas zonas ofrecen incentivos como exenciones arancelarias, beneficios tributarios y reducción de cargas impositivas. Las empresas pueden, por ejemplo, optimizar sus cadenas de suministro y producción para minimizar costos operativos, lo que resulta en una mayor competitividad internacional. Infraestructuras de primer nivel e invertir en estas áreas, permite a las compañías beneficiarse de modernas instalaciones portuarias, conexiones logísticas y servicios integrados de alta calidad. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también facilita la gestión de inventarios y la distribución de productos.

La facilidad para la inversión y la cooperación público-privada se ve reflejada en los regímenes especiales que están diseñados para atraer inversiones extranjeras, ofreciendo entornos regulatorios más ágiles y mayor seguridad jurídica. Esto se traduce en una mayor confianza para emprender proyectos de largo plazo, incluyendo joint ventures o alianzas estratégicas con actores locales e internacionales.

Finalmente, en cuanto a la estrategia de diversificación y desarrollo de valor agregado, las empresas españolas pueden aprovechar estas zonas para instalar unidades de manufactura, centros de investigación y desarrollo o plataformas logísticas que permitan agregar valor a sus productos antes de exportarlos.

La sinergia entre innovación y producción en estas áreas se convierte en un motor de crecimiento y expansión en la región. Mediante la integración de sus operaciones en estas áreas estratégicas, las empresas españolas no solo maximizan sus inversiones aprovechando incentivos fiscales y logísticos, sino que también se posicionan para capitalizar el dinamismo económico de Panamá y, por extensión, de Latinoamérica.

– Con la reconfiguración de las cadenas de suministro globales, ¿cómo puede Panamá convertirse en un punto estratégico para las empresas europeas y españolas que buscan optimizar sus operaciones en América?

Tras la reconfiguración global de las cadenas de suministro, como hemos comentado, Panamá se posiciona de manera única como un hub estratégico para empresas europeas y españolas que desean optimizar sus operaciones en América. Esta transformación se sustenta en varios factores clave: Panamá cuenta con infraestructuras críticas, como el Canal de Panamá, zonas francas (Zona Libre de Colón) y el Área Económica Especial Panamá Pacífico, que facilitan el flujo de mercancías y reducen tiempos y costos logísticos. Además, nuestra ubicación en el corazón de América nos convierte en un punto de enlace natural entre los mercados de América del Norte, Central y del Sur, lo que permite a las empresas reubicar o diversificar sus cadenas de suministro para acercarse a sus principales mercados consumidores.

Héctor Infante, Embajador de Panamá en España, durante la entrevista.
Héctor Infante, Embajador de Panamá en España, durante la entrevista para Moneda Única.

Además, el marco jurídico panameño, con incentivos fiscales, laborales y migratorios, con regímenes aduaneros simplificados, ofrece un entorno favorable para la inversión y la instalación de operaciones logísticas y de manufactura, reduciendo barreras burocráticas y optimizando la eficiencia operativa.

En lo que se refiere a las iniciativas de modernización y digitalización, la apuesta de Panamá por la innovación en tecnología y digitalización de procesos logísticos (como la implementación de sistemas de gestión portuaria inteligente y la mejora de la conectividad digital) permite una mayor visibilidad y control de las cadenas de suministro, lo que se traduce en una respuesta ágil a la volatilidad del mercado global.

Y, sobre las oportunidades de inversión y alianzas estratégicas, la apertura a capital extranjero y la consolidación de relaciones comerciales con socios europeos, especialmente con España, facilitan la formación de joint ventures y colaboraciones estratégicas que pueden potenciar la competitividad y el alcance internacional de las empresas.

En este contexto, Panamá se presenta como un destino ideal para que las empresas europeas y españolas optimicen sus cadenas de suministro, aprovechando tanto sus ventajas logísticas como el apoyo de un gobierno comprometido con el desarrollo económico y la modernización de la infraestructura. Esta estrategia no solo refuerza la competitividad de las operaciones en la región, sino que también contribuye a la resiliencia y eficiencia de las cadenas de valor en un entorno global cada vez más desafiante.

– Tras la reciente participación de Panamá en IMEX-Madrid 2025, ¿qué eventos, ferias o foros pueden ser clave para que las empresas españolas exploren oportunidades en Panamá?

La Embajada de Panamá colabora con entidades nacionales como al Autoridad de Turismo y PROMTUR, el Ministerio de Comercio y PROPANAMA, en la promoción de la Estrategia de Inversiones y Exportaciones del país, que apoya las metas del Plan de Gobierno del presidente José Raúl Mulino, en sectores como energía, logística, tecnología y turismo. En este sentido, estaremos participando en eventos en España que promuevan dichos sectores. Además, estaremos apoyando las exportaciones panameñas a España, mediante la participación en eventos que promuevan productos como el café, las frutas frescas, los productos del mar y productos gourmet de alto valor agregado y diferenciados de nuestro portafolio de productos de exportación. Ferias como Fruit Attraction y otras serán de nuestro especial interés. Además, estaremos apoyando la realización de eventos culturales que promuevan nuestro capital inmaterial, de forma que se conozcan nuestras tradiciones culturales, a través de eventos musicales, exposiciones de arte y de cine. Definitivamente, se verá una mayor presencia de Panamá en España en los años por venir.

– Recientemente, la empresa estadounidense BlackRock adquirió una importante participación en los puertos más importantes del Canal de Panamá. ¿Cómo afecta esta operación a la estrategia comercial y a las oportunidades de inversión para empresas españolas en el sector logístico y portuario del país?

La adquisición por parte de BlackRock del 90% de la participación en dos de los cinco puertos situados a la entrada del Canal de Panamá, es una señal de la confianza internacional en la solidez del sector logístico y portuario panameño. Esta operación contribuye al fortalecimiento del Hub Logístico, contribuyendo a consolidar a Panamá como un centro logístico global. Al atraer capital y experiencia en gestión portuaria, se abren posibilidades para modernizar y expandir la infraestructura existente, lo que incrementa la competitividad del país en el comercio internacional.

Además, esta operación contribuye a la apertura de nuevas oportunidades para empresas españolas, reconocidas por su experiencia en tecnologías de automatización, gestión de infraestructuras y soluciones sostenibles, que pueden aprovechar este entorno favorable para establecer alianzas estratégicas o joint ventures. Su participación podría abarcar desde la implementación de tecnologías avanzadas en la operación portuaria hasta servicios de consultoría en optimización logística.

La entrada de BlackRock, junto con la consolidación de un entorno regulatorio moderno y seguro, mejora el clima de negocios, facilitando la expansión de empresas internacionales y el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura y contribuye a generar sinergias y transferencia de conocimientos y de tecnología, en gestión de activos e infraestructuras que puede generar sinergias que se traduzcan en mejores prácticas operativas y mayor eficiencia en la cadena logística. Las empresas españolas tienen la oportunidad de participar en este proceso de transferencia tecnológica y de know-how, aportando su experiencia y fortaleciendo aún más las relaciones comerciales entre ambas regiones.

La operación de BlackRock no solo refuerza el rol estratégico de Panamá en el comercio global, sino que también abre un abanico de oportunidades para que empresas españolas se integren en proyectos de modernización y expansión portuaria, contribuyendo a un crecimiento sostenible y competitivo del sector logístico en la región.

– Mirando hacia el futuro, ¿qué iniciativas o acuerdos están en desarrollo para fortalecer aún más la relación comercial entre ambos países y qué papel juega la innovación en esta alianza?

Mirando hacia el futuro con optimismo, estamos trabajando en fortalecer aún más la relación comercial con España a través de iniciativas y acuerdos estratégicos que integran la innovación como eje central. En concreto, se están desarrollando acuerdos bilaterales entre los que se destacan la cooperación en transformación digital e innovación tecnológica. Se están impulsando proyectos conjuntos que involucren a startups, centros de I+D y universidades de ambos países para desarrollar soluciones en sectores como fintech, e-health, smart cities y energías renovables. Estas iniciativas permitirán no solo modernizar procesos productivos, sino también crear un ecosistema de innovación que potencie la competitividad global.

Héctor Infante.
Héctor Infante: «Panamá y España se posicionan para aprovechar conjuntamente las tendencias globales y seguir siendo referentes en el ámbito de la inversión y el comercio internacional»

Hay también acuerdos para la promoción de inversiones en sectores estratégicos ya que se han abierto canales de diálogo para fortalecer la cooperación comercial en áreas como infraestructura, logística, y desarrollo de energías limpias. Estos acuerdos buscan optimizar la transferencia de conocimientos y tecnología, lo que beneficia tanto a las empresas panameñas como a las españolas al facilitar joint ventures y alianzas estratégicas.

Por otro lado, se están organizando misiones comerciales, participación en ferias internacionales y eventos de networking que reúnen a empresarios y responsables políticos de ambos países. Estas actividades, además de incentivar el comercio, permiten identificar oportunidades de inversión en sectores de alto valor agregado.

Finalmente, la innovación es, sin duda, un motor fundamental en esta alianza. Al apostar por la digitalización y el desarrollo de nuevas tecnologías, no solo se modernizan las industrias tradicionales, sino que se crean oportunidades para explorar nichos de mercado emergentes, fomentar el crecimiento sostenible y generar empleo de calidad en ambos países. De este modo, Panamá y España se posicionan para aprovechar conjuntamente las tendencias globales y seguir siendo referentes en el ámbito de la inversión y el comercio internacional.

Compartir
Etiquetas: