Oportunidades de las empresas españolas en Estados Unidos
EmpresasMercados

Nuevas oportunidades para la ingeniería y el talento español en Estados Unidos 

oportunidades-para-las-empresas-espanolas-en-estados-unidos

Desde que se aprobara la Ley de Inversiones en Infraestructuras y Empleo en Estados Unidos con el objetivo de revitalizar y modernizar el tejido estructural del país, se han generado interesantes oportunidades profesionales para las ingenierías de todo el mundo. En el caso de las empresas españolas, reconocidas internacionalmente por su capacidad técnica y experiencia en grandes proyectos, esta coyuntura representa una oportunidad única de establecerse como actores clave en la modernización y expansión de una amplia gama de infraestructuras críticas como carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, ferrocarril, transporte público, energía y agua.

ICEX, en colaboración con Tecniberia y las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Chicago, Los Ángeles y Miami, organzó una jornada para presentar a las empresas las oportunidades del mercado norteamericano. Durante el evento, EMS – Employee Mobility Solutions, empresa especializada en la movilidad internacional del recurso humano a nivel mundial, compartió su análisis sobre los principales retos asociados al desplazamiento de profesionales de ingeniería al mercado estadounidense desde las perspectivas migratoria, fiscal y legal.

Helen Crowley, Senior International Commercial Advisor, U.S. Commercial Service, de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, fue la encargada de inaugurar este segmento destacando la importancia de la colaboración comercial e internacional entre España y EE.UU.

“El fortalecimiento estratégico de las infraestructuras en Estados Unidos no solo representa una inversión histórica en el futuro del país, sino una gran oportunidad para que las empresas españolas inviertan por su reconocido expertise técnico en estas áreas”, afirmó Ana Gazarian, CEO de EMS – Employee Mobility Solutions. Más del 25 % de los trabajadores en áreas de ingeniería, matemáticas, ciencia y tecnología en Estados Unidos son inmigrantes, y el 27 % de los ingenieros que trabajan en el país americano nacieron fuera de Estados Unidos, especialmente en países de Asia y Europa. Según los datos proporcionados por EMS, en EE.UU. hay más de 30.000 ingenieros españoles.

Desde el punto de vista empresarial, las compañías españolas tienen mucho éxito en Estados Unidos, principalmente por su experiencia en infraestructuras públicas, lo que las convierte en perfectas candidatas en un mercado muy competitivo como es el norteamericano. Además, el conocimiento y experiencia de las empresas españolas en materia de innovación, sostenibilidad y tecnología hace que sean ampliamente apreciadas en EE.UU.

Para aprovechar al máximo esta ventana, es esencial contar con una estrategia clara y una gestión integral de la movilidad de talento. Si bien las oportunidades son significativas, la movilidad de talento español hacia Estados Unidos no está exenta de desafíos. Por eso, las empresas españolas de ingeniería que deseen maximizar su impacto deberán contar con un plan integral que abarque todos los aspectos clave a la hora de implantarse en Estados Unidos y gestionar el traslado de los trabajadores movilizados.

Es necesario realizar una buena planificación, que además de tener el proyecto, debe incluir las áreas migratorias, legales y fiscales para garantizar que el proyecto se realice cumpliendo el marco legal por parte de la empresa y de los trabajadores requeridos para el desarrollo del proyecto dentro de los Estados Unidos. En este sentido, desde el punto de vista de la empresa que se traslada a Estados Unidos, es imprescindible determinar aspectos como la ubicación en la que se desarrollará el proyecto, el sector de actividad, tipo de sociedad, y el capital necesario para obtener los visados que les permitan operar en cumplimiento de la normativa estadounidense.

Desde la perspectiva de los recursos humanos, además, es esencial contar con una estrategia y planificación que contemple todo tipo de aspectos, desde la situación familiar, cualificación o tiempo en la empresa, aspectos que determinarán los permisos de trabajo y visados que se deberán solicitar para cada candidato. Además, en función de la duración estimada de la estancia de los trabajadores, habrá que analizar cuál es la estructura fiscal más beneficiosa para cada uno de los trabajadores movilizados. Esto incluye evaluar aspectos como la residencia fiscal, los beneficios fiscales aplicables, las obligaciones en cada uno de los países implicados y la posibilidad de recuperar retenciones indebidas. Un análisis detallado permitirá minimizar los riesgos fiscales y optimizar la carga tributaria tanto para los empleados como para la empresa.

Cada uno de estos procesos puede dilatarse semanas o meses, por lo que desde EMS los expertos advierten que la planificación es fundamental desde el momento en que se decide desplazar a un empleado. Además, una vez comenzada su estancia en Estados Unidos, es esencial conocer los procesos de renovación y actualización de visados y permisos de trabajo, tanto para el trabajador como para su grupo familiar. Estos procedimientos pueden implicar plazos adicionales, cambios en las condiciones iniciales del permiso o incluso ajustes fiscales y legales que deben atenderse a tiempo para evitar sanciones o interrupciones en el proyecto. Además, con ocasión del próximo cambio de gobierno en enero de 2025 con la toma de posesión de Donald Trump, EMS recomienda que las empresas actúen con celeridad para evitar retrasos en los procesos de movilidad que puedan derivarse por los cambios administrativos.

“Con un enfoque claro en la movilidad internacional, las empresas españolas de ingeniería pueden no solo contribuir al desarrollo de infraestructuras en Estados Unidos, sino también fortalecer su posición en un mercado estratégico. Pero para aprovechar estas oportunidades es fundamental abordar la movilidad con un plan integral que combine aspectos legales, fiscales y migratorios. EMS – Employee Mobility Solutions, como experta en soluciones de movilidad internacional, ayuda a las empresas a superar estos retos ofreciendo asesoramiento estratégico y operativo en cada etapa del proceso, desde la planificación inicial hasta la ejecución de proyectos”, concluyó Ana Gazarian.

Compartir
Etiquetas: