EXTRAORDINARIOS. Las operaciones extraordinarias restan 368 millones netos a la cuenta. El segundo trimestre registra un coste de reestructuración de 475 millones y una aportación de 120 millones al Fondo de Resolución Europeo. Santander también obtuvo una plusvalía de 227 millones por la venta de la participación en Visa Europa. En el mismo periodo de 2015, hubo un beneficio extraordinario de 835 millones en Brasil. Estos extraordinarios y el tipo de cambio reducen el beneficio atribuido un 32%. RESULTADOS. El margen neto crece un 2% en el semestre, hasta 11.275 millones. El margen de intereses aumenta un 3% y los ingresos por comisiones mejoran un 8%, gracias a la mayor actividad de los clientes vinculados con la estrategia 1|2|3. CAPITAL. El capital CET1 fully loaded aumenta nueve puntos básicos en el trimestre, hasta 10,36%, en línea para superar el 11% en 2018.
DIVERSIFICACIÓN. Europa aporta al beneficio del Grupo el 57% (Reino Unido, 20% y España, 15%) y América, el 43% (Brasil, 19% y México, 7%). España: el beneficio atribuido ordinario alcanza 616 millones de euros (+8%). El crédito ya crece sobre el trimestre anterior (+1%). Reino Unido: beneficio atribuido de 843 millones de euros (656 millones de libras, 12%, debido al impacto del nuevo impuesto a los bancos). Crece un 3% en créditos y un 6% en recursos. Brasil: el beneficio atribuido alcanza 788 millones de euros (3.245 millones de reales, +6%). El crédito baja un 2% y los recursos de clientes suben un 9%.
Banco Santander obtuvo en el primer semestre de 2016 un beneficio atribuido de 2.911 millones de euros, lo que supone un descenso del 32% con respecto al mismo periodo de 2015. Este descenso está impactado por los resultados extraordinarios y la depreciación, frente al euro, de las principales divisas de los países donde está presente el grupo. En el segundo trimestre de 2016 las cuentas registran extraordinarios que restan 368 millones de euros netos, mientras que en el mismo trimestre del año pasado se produjo un extraordinario positivo de 835 millones de euros, procedente de la reversión de provisiones en Brasil. Sin el impacto de los extraordinarios y el del tipo de cambio, el beneficio ordinario del grupo crece un 9% y se sitúa en 3.280 millones de euros. Las cuentas comparan con el primer semestre del año pasado, periodo en el que las divisas estaban más fuertes frente al euro. Por eso, y con el fin de facilitar la comparación de las diferentes magnitudes, en la cuenta de resultados se facilitan las variaciones en euros y sin impacto de tipo de cambio. La calidad de los resultados se pone de manifiesto al contrastar que, en un año con en el que las expectativas de crecimiento de la economía mundial se han ido deteriorando, Banco Santander mejora la calidad de su balance, la solvencia y la rentabilidad. Esta evolución permite mantener el compromiso de terminar este año generando un beneficio por acción superior al de 2015 e incrementando el dividendo total por acción un 5% y el dividendo en efectivo aproximadamente un 10%. En este escenario, el banco aumenta un 4% sus dos principales líneas de negocio, los créditos y los recursos de clientes. Además, incrementa en un 10% en clientes vinculados, que suman 14,4 millones, y en un 23% los clientes digitales, hasta 19,1 millones. Estos crecimientos en actividad y vinculación posibilitan que el margen de intereses crezca un 3% y los ingresos por comisiones un 8%. Este incremento está especialmente ligado a la mayor transaccionalidad y venta de productos que origina la estrategia 1|2|3, que ya está implantada en UK, España, Portugal y, recientemente, en México. Vinculación y digitalización son pilares de la transformación comercial del grupo. El margen neto, que da idea de la capacidad de generación de resultados recurrentes, asciende a 11.275 millones de euros, con un aumento del 2% (-8% en euros). El ratio de eficiencia se sitúa en el 47,9%, lo que supone una mejora de 0,2 puntos con respecto al trimestre anterior. Las dotaciones para insolvencias se sitúan en 4.613 millones, prácticamente las mismas que en el mismo semestre de 2015 (-9% en euros). Esta evolución de las dotaciones se produce en un contexto de caída de la tasa de mora, que se sitúa en el 4,29%, lo que supone 0,35 puntos porcentuales menos que hace un año, y un aumento de la cobertura de tres puntos, hasta el 73%. La tasa de mora mejora de manera generalizada, especialmente en España, México, Chile, Polonia y Santander Consumer Finance (SCF). El 57% del beneficio tiene su origen en Europa y el 43% en América. Por países, la mayor aportación corresponde a Reino Unido, con un 20%, seguido de Brasil (19%), España (15%), México (7%), Estados Unidos y Chile (6% cada uno), Portugal (5%), Argentina (4%) y Polonia (3%). SCF, que opera en más de una decena de países en Europa, especialmente en Alemania, España y Países Nórdicos, aporta ya el 13% del beneficio, tras ganar 533 millones, con un crecimiento del 16% en euros, 18% sin impacto cambiario. Banco Santander cerró el primer trimestre de 2016 con unos activos totales de 1.342.906 millones de euros, lo que supone un aumento del 6% sobre en el mismo periodo de 2015 (0% en euros). El volumen de créditos ascendía a 795.182 millones de euros, un 4% más que un año antes (-3% en euros). El conjunto de recursos de clientes asciende a 765.859 millones de euros, con un crecimiento del 4% (-2% en euros). España. El conjunto de la cartera de créditos asciende a 157.337 millones de euros, con un descenso del 2% sobre el cierre de junio de 2015. No obstante, esa cifra ya supone un aumento de casi el 1% con respecto al cierre de marzo de este año, gracias al comportamiento de la financiación a empresas. El descenso del saldo interanual está ligado a la caída del 8% en la financiación al sector público y del 3% en el saldo de las hipotecas. La nueva producción registra una fuerte aceleración, con crecimientos del 18% en pymes y del 25% en financiación a particulares, por el crédito al consumo y las hipotecas. En cuanto a recursos de clientes, Santander España suma 218.687 millones entre depósitos y fondos de inversión, con un descenso del 4%. Los bajos tipos de interés y el atractivo de la Cuenta 1|2|3 llevan a que los depósitos a plazo caigan un 21%, mientras que a la vista aumenten un 2% y el patrimonio en fondos de inversión un 3%. El coste de los depósitos, cae por segundo trimestre consecutivo y se coloca en el 0,48%, ocho centésimas menos que un año antes. La estrategia 1|2|3, que ya suma 1,24 millones clientes que se están beneficiando de sus ventajas, de los que 380.000 se han sumado en este año, mejora la vinculación de clientes y aumenta la cuota de mercado en nóminas, pensiones y facturación de tarjetas. Este crecimiento de actividad se está trasladando a la cuenta de resultados, ya que los ingresos por comisiones crecen un 7% en banca comercial. Reino Unido. La cartera de créditos se situó en 251.977 millones de euros al cierre del primer semestre de 2016, con un crecimiento del 3% en libras (-11% en euros). Esta positiva evolución se produce en todos los segmentos. La financiación a empresas crece un 11%, y el negocio hipotecario y la financiación al consumo, un 2%. La cartera hipotecaria está diversificada dentro de Reino Unido y tiene buena calidad, ya que son bajos tanto los importes medios por hipoteca, como el ratio de crédito sobre el valor de la tasación y la proporción del préstamo sobre los ingresos del cliente. En Reino Unido, el volumen de depósitos más fondos de inversión asciende a 211.699 millones de euros y crece en el año un 6% en libras (-9% en euros). La estrategia 1|2|3, que cumplió en marzo su cuarto aniversario, suma ya 4,9 millones de clientes, 276.000 en el primer semestre. Brasil. La cartera de créditos asciende a 72.096 millones de euros, con un descenso del 2% en reales (-5% en euros). Por segmentos, la financiación a particulares aumenta un 3%, apoyada en el crédito nómina y en hipotecas, mientras que desciende el crédito a empresas.
El conjunto de depósitos más fondos de inversión alcanza 91.507 millones de euros, con un crecimiento del 6% sin efecto de tipo de cambio (+2% en euros), con buena evolución de las letras financieras y en fondos de inversión. En cuanto a la evolución del resto de países principales del grupo, Estados Unidos crece un 4% en créditos y un leve aumento en recursos de clientes; México, un 16% en créditos y un 14% en recursos; Chile, un 8% en ambas variables; Portugal crece un 23% en créditos y un 24% en recursos; Polonia aumenta un 12% en créditos y un 7% en recursos, y Argentina incrementa un 46% su cartera de créditos y un 53% la de recursos de clientes (variaciones muy afectadas por la fuerte inflación). Por último, Santander Consumer Finance, que agrupa los negocios de financiación al consumo del grupo en Europa continental, crece un 5% en depósitos y un 14% en créditos a clientes, evolución apoyada por el acuerdo con Banque PSA Finance. Por lo que se refiere a los ratios de capital, el banco cerró el primer semestre con unos recursos propios computables de 79.371 millones de euros, frente a unos activos ponderados por riesgo de 586.020 millones de euros. Santander cuenta con un ratio de capital CET1 del 12,32%, lo que supone 2,57 puntos porcentuales más del mínimo requerido al grupo por el Banco Central Europeo para 2016, que es el 9,75%. El ratio de capital CET1 fully loaded, el que asume las exigencias de capital que estarán vigentes el 1 de enero de 2019, se sitúa en el 10,36%, lo que supone 0,31 puntos más que a finales de 2015. Dicho ratio está línea para alcanzar el objetivo del 11% en 2018. El consejo de administración de Banco Santander ha manifestado su intención de repartir un dividendo de 0,21 euros con cargo a los resultados de 2016, lo que supondría un incremento del 5% en el dividendo por acción con respecto a 2015. De dicho importe, 0,165 euros se abonarían en metálico, lo que supone un 10% más que el ejercicio anterior, y 0,045 euros en el formato Dividendo Elección, que permite al accionista recibir efectivo o acciones. El próximo 1 de agosto se abonará el primer dividendo con cargo a los resultados de 2016 y será de 0,055 euros por acción en efectivo, un 10% más que el mismo del año pasado. Banco Santander tiene una capitalización bursátil de aproximadamente 55.000 millones de euros, que lo sitúa como primer banco de la zona euro. El capital de Santander está en manos de 3.794.920 accionistas y en el grupo trabajan 191.138 empleados que atienden a más de 121 millones de clientes en 12.589 oficinas.