ACTIVIDAD CON CLIENTES. El crédito creció un 6%, hasta 805.395 millones de euros, impulsado especialmente por Latinoamérica y SCF. Los depósitos y fondos de inversión, que ascienden a 774.819 millones, aumentan un 7% más que en 2014. RESULTADOS. Los ingresos comerciales crecen más que los costes, alrededor del 8%, y las provisiones para insolvencias caen un 4%. La cuenta refleja la prudencia en la gestión, ya que los resultados no recurrentes de 1.118 millones han sido destinados a saneamientos no recurrentes (1.718 millones). CAPITAL. El CET1 regulatorio se sitúa en el 12,55%, que supera significativamente el mínimo requerido para 2016 (9,75%). El capital CET1 fully loaded aumenta 40 puntos básicos en el año, hasta 10,05%, en línea para superar el 11% en 2018. DIVERSIFICACIÓN. Europa aporta al beneficio del Grupo el 56% (Reino Unido, 23% y España, 12%), América, el 44% (Brasil, 19% y EEUU, 8%). España: el beneficio atribuido alcanza 977 millones de euros (+18%). El crédito a empresas y pymes sube un 1% y los recursos de clientes, un 1% en el año. Reino Unido: beneficio atribuido de 1.971 millones de euros (1.430 millones de libras, sin provisión PPI, +14%). Crece un 5% en créditos y un 6% en recursos. Brasil: el beneficio atribuido alcanza 1.631 millones de euros (5.946 millones de reales, +33%). El crédito crece un 9% y los recursos de clientes, un 12%. Banco Santander obtuvo en 2015 un beneficio atribuido de 5.966 millones de euros, lo que supone un aumento del 3% con respecto a 2014. En cambio, el beneficio ordinario, sin el efecto de los resultados no recurrentes, crece diez puntos más, un 13%, y se sitúa en 6.566 millones de euros. En un año con un contexto económico internacional complejo, con tipos de interés históricamente bajos en monedas clave para el grupo, como el euro, la libra o el dólar, Banco Santander presenta una buena evolución. La mejora en el desempeño se evidencia en que el banco es capaz de aumentar un 6% en el crédito y un 7% en la captación de recursos, lo que permite una mejora del 8% en los ingresos comerciales y un 13% en el beneficio ordinario.
Estos crecimientos de negocio y resultados son los que permiten al banco distribuir un dividendo por acción de 0,20 euros, de los que 0,16 euros son en efectivo, un 79% más que en 2014. Dicho dividendo supone una rentabilidad por acción de alrededor del 5% a los precios actuales de la acción. Además, el banco cumple con su compromiso de incrementar el valor contable tangible por acción (TNAV), que se sitúa en 4,12 euros, lo que supone un 3% más que a cierre de 2014. Estos datos sitúan al banco en el camino de cumplir los compromisos anunciados por el equipo gestor en el Investors Day de septiembre de 2015. Entonces marcó, como objetivos clave, situar el core capital por encima del 11% a finales de 2018, hoy ya supera el 10%; y alcanzar una rentabilidad (RoTE ordinario) del 13%, que ya se sitúa en el 11%. La mejor evolución de los ingresos y la actividad está sustentada también en un avance en la transformación comercial del grupo, apoyado por la mejora tecnológica y la digitalización. Así, el número de clientes vinculados crece un 10%, hasta 13,8 millones de clientes, con incrementos destacados en México (+14%) y Reino Unido (+ 11%). Los clientes digitales aumentan un 17%, hasta 16,6 millones, de manera que del total de clientes del grupo un 31% se les puede considerar clientes digitales activos. Los usuarios del móvil han aumentado un 50%, hasta 6,9 millones, que acceden a la aplicación del banco una media de 13 veces al mes. El volumen de transacciones digitales aumenta un 58%. Los resultados de 2015 muestran un crecimiento sostenido y de mejor calidad, ya que la parte recurrente de los ingresos tiene una mayor aportación. El conjunto de los ingresos crece un 6%, apoyado en los ingresos comerciales (margen de intereses más comisiones), que aumentan casi un 8%, mientras que los resultados por operaciones financieras, que por su vinculación a la evolución de los mercados son más volátiles, caen un 16%. En 2015, el grupo supera sus cifras históricas tanto en margen de intereses, que alcanza 32.189 millones, como en ingresos totales (margen bruto), que se sitúan en 45.272 millones. Estos importes superan en casi 300 millones a los registrados en 2012, que había marcado el récord anterior. Los ingresos comerciales crecen dos décimas por encima de los costes si se mira la variación sin efecto de tipo de cambio, y en euros crecen exactamente lo mismo. Los costes crecen alrededor del 7%, hasta 21.571 millones de euros, y estarían prácticamente planos si se elimina el efecto de la inflación y con el mismo perímetro. El plan de eficiencia que tiene en marcha el banco permite absorber los mayores costes que implican las exigencias regulatorias y la transformación comercial del grupo. La mencionada evolución de ingresos y costes lleva el margen neto a 23.702 millones, con un aumento del 5%, y a que el ratio de eficiencia se sitúe en el 47,6%, uno de los niveles más bajos de la banca internacional. Las dotaciones para insolvencias continúan bajando y se sitúan en 10.108 millones de euros, un 4% menos que las realizadas en 2014.Estos crecimientos de negocio y resultados son los que permiten al banco distribuir un dividendo por acción de 0,20 euros, de los que 0,16 euros son en efectivo, un 79% más que en 2014. Dicho dividendo supone una rentabilidad por acción de alrededor del 5% a los precios actuales de la acción. Además, el banco cumple con su compromiso de incrementar el valor contable tangible por acción (TNAV), que se sitúa en 4,12 euros, lo que supone un 3% más que a cierre de 2014. Estos datos sitúan al banco en el camino de cumplir los compromisos anunciados por el equipo gestor en el Investors Day de septiembre de 2015. Entonces marcó, como objetivos clave, situar el core capital por encima del 11% a finales de 2018, hoy ya supera el 10%; y alcanzar una rentabilidad (RoTE ordinario) del 13%, que ya se sitúa en el 11%. La mejor evolución de los ingresos y la actividad está sustentada también en un avance en la transformación comercial del grupo, apoyado por la mejora tecnológica y la digitalización. Así, el número de clientes vinculados crece un 10%, hasta 13,8 millones de clientes, con incrementos destacados en México (+14%) y Reino Unido (+ 11%). Los clientes digitales aumentan un 17%, hasta 16,6 millones, de manera que del total de clientes del grupo un 31% se les puede considerar clientes digitales activos. Los usuarios del móvil han aumentado un 50%, hasta 6,9 millones, que acceden a la aplicación del banco una media de 13 veces al mes. El volumen de transacciones digitales aumenta un 58%. Los resultados de 2015 muestran un crecimiento sostenido y de mejor calidad, ya que la parte recurrente de los ingresos tiene una mayor aportación. El conjunto de los ingresos crece un 6%, apoyado en los ingresos comerciales (margen de intereses más comisiones), que aumentan casi un 8%, mientras que los resultados por operaciones financieras, que por su vinculación a la evolución de los mercados son más volátiles, caen un 16%. En 2015, el grupo supera sus cifras históricas tanto en margen de intereses, que alcanza 32.189 millones, como en ingresos totales (margen bruto), que se sitúan en 45.272 millones. Estos importes superan en casi 300 millones a los registrados en 2012, que había marcado el récord anterior. Los ingresos comerciales crecen dos décimas por encima de los costes si se mira la variación sin efecto de tipo de cambio, y en euros crecen exactamente lo mismo. Los costes crecen alrededor del 7%, hasta 21.571 millones de euros, y estarían prácticamente planos si se elimina el efecto de la inflación y con el mismo perímetro. El plan de eficiencia que tiene en marcha el banco permite absorber los mayores costes que implican las exigencias regulatorias y la transformación comercial del grupo. La mencionada evolución de ingresos y costes lleva el margen neto a 23.702 millones, con un aumento del 5%, y a que el ratio de eficiencia se sitúe en el 47,6%, uno de los niveles más bajos de la banca internacional. Las dotaciones para insolvencias continúan bajando y se sitúan en 10.108 millones de euros, un 4% menos que las realizadas en 2014.
A la vez, el banco ha destinado a distintas dotaciones los 1.118 millones de euros de resultados no recurrentes obtenidos en el ejercicio, de los que 835 millones de euros proceden de la reversión de pasivos fiscales en Brasil y 283 millones de Banco Internacional de Funchal (Banif). Además, ha constituido un fondo de 600 millones de euros para cubrir eventuales reclamaciones por la comercialización de seguros de protección de pagos en Reino Unido. Sin dichos no recurrentes positivos y negativos, el beneficio ordinario del Banco Santander en 2015 alcanza 6.566 millones, con un crecimiento del 13%. El 56% del beneficio tiene su origen en Europa y el 44% en América. Por países, la mayor aportación corresponde a Reino Unido, con un 23%, seguido de Brasil (19%), España (12%), Estados Unidos (8%), México (7%), Chile (5%), Portugal, Argentina y Polonia (4% cada uno de estos tres países). Santander Consumer Finance que desarrolla su actividad en más de una decena de países en Europa, especialmente en Alemania, España y Países Nórdicos, aporta ya el 11% del beneficio, tras ganar 938 millones, con un crecimiento del 18%. Banco Santander cerró 2015 con unos activos totales de 1.340.260 millones de euros, lo que supone un 6% más que en 2014. El volumen de créditos ascendía a 805.395 millones de euros, un 6% más que un año antes. El conjunto de recursos de clientes asciende a 774.819 millones de euros, con un crecimiento del 7%. Los depósitos de clientes aumentan un 6% y el patrimonio de los fondos de inversión, un 14%. España. El conjunto de la cartera de créditos asciende a 157.161 millones de euros, con un descenso del 3% sobre el cierre de 2014. Este descenso está muy influido por la caída del 22% en la financiación al sector público, mientras que la financiación a pymes y empresas crece un 1%. La nueva producción sigue creciendo a buen ritmo, así el volumen de hipotecas aumenta un 25%, el crédito consumo un 33% y el crédito a pymes y autónomos, un 18%. En cuanto a recursos, Santander España suma 219.263 millones entre depósitos y fondos de inversión, con un crecimiento del 1%. Los bajos tipos de interés y el atractivo de la Cuenta 1|2|3 llevan a que los depósitos a plazo caigan un 20%, mientras que a la vista aumenten un 9% y el patrimonio en fondos de inversión, un 11%. La remuneración de los depósitos cae 0,43 puntos y el coste de los créditos 0,47 puntos. Pero el dato más relevante es que Santander ha recuperado el liderazgo en satisfacción de clientes en España, a lo que sin duda ha contribuido la estrategia 1|2|3, que ya suma 860.000 cuentas, de las que 50.000 son de pymes. Esta estrategia ha supuesto que 237.000 clientes hayan traspasado a Santander su nómina, que antes estaba domiciliada en otra entidad. El ritmo de apertura de cuentas 1|2|3 supera las cien mil al mes y el objetivo es terminar 2016 con dos millones de cuentas. Reino Unido. La cartera de créditos se situó en 277.718 millones de euros al cierre de 2015, con un crecimiento del 5% en el año, variación que supera el 11% en euros, debido a la apreciación de la libra.
Esta evolución se apoya en la financiación a empresas, que crece un 10%; el negocio hipotecario, que sube un 2%, y la financiación al consumo y vehículos, que aumenta un 42%, en parte por la incorporación de la financiera de PSA en Reino Unido en febrero. En Reino Unido, el volumen de depósitos más fondos de inversión asciende a 231.960 millones de euros y crece en el año un 6% en libras y un 13% en euros. La estrategia 1, 2 y 3 ha atraído a 4,6 millones de clientes en menos de tres años. Esta estrategia ha sido clave para el crecimiento del negocio, Santander UK gana cuota de mercado de manera consistente en los últimos años; el aumento del margen de intereses, que sube un 22% en dos años pese al contexto de bajos tipos de interés, y la mejora de la vinculación de clientes en un 63%. Brasil. La cartera de créditos asciende a 63.636 millones de euros, con un crecimiento del 9% en moneda local. La depreciación del real en un 25% en un año provoca que ese aumento de actividad se convierta en un descenso del 19% al trasladar el balance en reales a euros. La evolución de 2015 muestra el cambio de mix que se inició hace tres años, con descenso en la financiación al consumo, que cae un 7%, y aumento en empresas y familias. El crédito a grandes empresas crece un 14%; a empresas, un 11%, y a pymes, un 4%. Las hipotecas a particulares aumentan un 21%. El conjunto de depósitos más fondos de inversión alcanza 76.751 millones, con un crecimiento del 12% sin efecto de tipo de cambio, que se convierte en un descenso del 16% en euros. El conjunto de los depósitos se mantiene estable y los fondos, un 24%. Santander Brasil avanza en un proceso de transformación y en 2105 se implantó una nueva plataforma comercial, que permite la simplificación y digitalización de procesos, lo que redunda en la mejora de la experiencia de cliente. En cuanto a la evolución del resto de países principales del grupo, Estados Unidos crece un 7% en créditos y un 10% en recursos de clientes; México, un 19% en créditos y un 9% en recursos; Chile, un 11% y un 9%, respectivamente; Portugal, cree un 1% en créditos y un 4% en recursos (sin Banif); Polonia, aumenta un 11% en créditos y un 4% en recursos, y Argentina, incrementa un 52% su cartera de créditos y un 60% la de recursos de clientes (variaciones muy afectadas por la fuerte inflación). Por último, Santander Consumer Finance, que agrupa los negocios de financiación al consumo del grupo en Europa continental, crece un 6% en depósitos y un 21% en créditos a clientes, evolución apoyada por el acuerdo con el grupo francés PSA. En cuanto a la tasa de mora, ésta se sitúa en el 4,36% para el conjunto del grupo, con un descenso de 0,83 puntos en un año. La mora baja en todos los mercados excepto Brasil, que pesa el 8% de los créditos del grupo. Es significativo el descenso en los principales mercados, Reino Unido, España y Santander Consumer Finance, que representan, respectivamente, el 36%, 20% y 9% de los créditos a clientes del grupo. SCF registra el mayor descenso, un 1,4 puntos, hasta situarse en el 3,4%; seguido de España, donde baja 0,85 puntos, hasta el 6,53%, y de Reino Unido, donde desciende 0,27 puntos, hasta 1,52%. En Brasil crece en 0,93 puntos en el año, hasta 5,98%. No obstante, Santander Brasil tiene mejor comportamiento que el sector en mora, gracias a la gestión de carteas que ha hecho en los últimos años. El grupo contaba a cierre del año con un volumen de riesgos morosos y dudosos de 37.094 millones de euros, 4.615 millones menos que a cierre de 2014, para los que tiene constituidas provisiones por importe de 27.121 millones. Esto significa que el 73% de los morosos están provisionados, lo que supone seis puntos más que hace un año. Por lo que se refiere a los ratios de capital, a comienzos de año el banco realizó una ampliación de capital de 7.500 millones de euros mediante el proceso de colocación acelerada entre inversores institucionales. Al cierre del ejercicio, los recursos propios computables del Banco Santander se situaron en 84.346 millones, frente a unos activos ponderados por riesgo de 585.609 millones de euros. En consecuencia, Santander cuenta con un ratio de capital CET1 del 12,55%, lo que supone 2,8 puntos porcentuales más del mínimo requerido al grupo por el Banco Central Europeo para 2016, que es el 9,75%. El ratio de capital CET1 fully loaded, el que asume las exigencias de capital que estarán vigentes el 1 de enero de 2019, se sitúa en el 10,05%, lo que supone 0,4 puntos más que hace un año. La consecución de dicho ratio de capital sitúa al banco más cerca de alcanzar la meta que se ha marcado de superar el 11% en 2018. Simultáneamente a la ampliación de capital, el consejo de administración del banco hizo pública su nueva política de dividendo con cargo al ejercicio 2015, que consiste en el pago de cuatro dividendos por importe de 0,05 euros por acción, de los que tres se abonan en efectivo (agosto de 2015, febrero y mayo de 2016) y el otro en acciones o efectivo, a elección del accionista (octubre-noviembre de 2015).Banco Santander tiene una capitalización bursátil de más de 60.000 millones de euros, que lo sitúa como primer banco de la zona euro. El capital de Santander está en manos de 3.573.277 accionistas y en el grupo trabajan 193.863 empleados que atienden a más de 117 millones de clientes en 13.030 oficinas.