Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón. |
“Aragón es la cuarta Comunidad que más creció interanualmente”
Aragón fue la tercera comunidad autónoma que más creció interanualmente. ¿Cómo interpreta el comportamiento de las exportaciones aragonesas en el período de 2011 a 2015?
Las exportaciones de Aragón en 2011 aumentaron, en términos interanuales, un 9,2%, según los datos de Aduanas (Agencia Tributaria). No obstante, en 2012 disminuyeron un 4,5% anual, como consecuencia fundamentalmente de la evolución del sector del automóvil. En los últimos años para los que se dispone de información completa, 2013 y 2014, las exportaciones aragonesas han crecido un 0,9% y un 5,8% anual, respectivamente. Por último, en el acumulado entre enero y noviembre de 2015 las exportaciones aragonesas han crecido un 13,5% interanual, la cuarta comunidad autónoma que más creció interanualmente.
Por tanto, el comportamiento de las exportaciones aragonesas entre 2011 y 2015 se puede calificar como positivo y se ha caracterizado, en primer lugar, por una diversificación de su composición, tanto en productos como geográficamente, un aspecto muy favorable dado que ello ofrece una reducción de riesgos asociados a la dependencia de un sector o destino concreto.
Así, por ejemplo, las exportaciones aragonesas a la UE, principal mercado exterior de Aragón, han pasado de suponer un 76,8% en 2011 a un 70,2% en 2014, ganando protagonismo otros mercados situados en Asia y América, principalmente.
En segundo lugar, cabe destacar que entre 2011 y 2014 se han incrementado las empresas exportadoras en Aragón un 23,6% al pasar de 3.665 empresas exportadoras en 2011 a 4.530 en 2014. Además, las empresas que exportan regularmente, es decir, aquellas que han exportado en los 4 últimos años consecutivos han aumentado en el citado periodo un 15,6%.
Una vez encaminado ese esfuerzo exportador, ¿qué clase de acciones se plantean a medio plazo para consolidar esas buenas cifras?
Son las empresas las que exportan y las administraciones están para fomentar y apoyar aspectos que coadyuven a los sectores a mejorar o agilizar el envío de sus mercancías. La logística es en sí misma una de las potencialidades de nuestra comunidad autónoma, dada su situación geográfica y todas las plataformas que se diseminan por las tres provincias (Plhus y Walqa en Huesca; Plaza, en Zaragoza y Platea, en Teruel) están preparadas para recibir a numerosas empresas nacionales e internacionales que ya han mostrado su interés en implantarse en suelos industriales de calidad y a precios razonables.
Aragón tiene la aspiración de convertir a Zaragoza en el centro distribuidor del 70% del PIB español, que se encuentra el cuadrante noreste de la península, lo que significa mejorar nuestra conectividad con los puertos, convertir a Zaragoza en el cruce de los grandes ejes ferroviarios del Mediterráneo y del Atlántico, significa poner en valor el aeropuerto de carga de Zaragoza, proyectar a fondo los operadores logísticos y las plataformas, además de revitalizar también una estructura ferroviaria antigua, el Canfranc, convirtiéndolo en una conexión entre Zaragoza y la región francesa de Aquitania a través de una vía con ancho europeo.
El Gobierno de Aragón, además, tiene suscritos varios acuerdos de colaboración con las cámaras de comercio para que impulsen, tanto planes como acciones de internacionalización que permitan ayudar en su tarea exportadora. Al mismo tiempo, el Ejecutivo ha impulsado un canal, www.exportarenaragon.com, que se gestiona también en colaboración con la Cámara de Comercio de Zaragoza y que trata de ofrecer información de servicio a todas aquellas empresas que inician el proceso de internacionalización.
Más allá de los sectores automovilístico y el agroalimentario, ¿qué sectores son estratégicos para el crecimiento de Aragón en términos de negocio exterior?
Como ya hemos indicado anteriormente, las exportaciones aragonesas también se han diversificado en el periodo analizado en términos de producto. En concreto, las exportaciones del sector del automóvil, principal sector exportador de la economía aragonesa han pasado de representar un 40,6% del total exportado en 2011 a un 33,1% en 2014.
Por su parte, han ganado peso sectores como el textil gracias a la especialización en actividad logística de la economía aragonesa (debido a la presencia en la plataforma logística de PLAZA en Zaragoza de empresas como Inditex, por ejemplo). Otros sectores que han ganado peso han sido la fabricación de maquinaria, la fabricación de otro material de transporte o la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.
Su predecesora presentó el programa “Aragón, una comunidad para invertir”, que tenía como objeto atraer la inversión extranjera. ¿Qué valoración hace de ese programa y qué medidas están llevando a cabo desde su administración en ese sentido?
Como ya he expuesto antes, la logística es nuestro principal potencial, tanto en sí misma como en combinación con otros sectores estratégicos. Además de contar con auténticos profesionales que cuentan con gran reconocimiento en sectores empresariales, tenemos en el centro de nuestras políticas económicas dinamizar y atraer inversiones extranjeras y ya estamos obteniendo algunas respuestas muy favorables, de las que aún no podemos ofrecer muchos datos por razones de confidencialidad. Pero existe un compromiso claro por parte de una empresa que ha adquirido 200.000 metros cuadrados de suelo, una operación comparable a la que en 1997 permitió la instalación en Zaragoza del gran centro distribuidor de Inditex. También tenemos encima de la mesa otras interesantes opciones de compra de las que confiamos en dar cuenta próximamente.
Arex es la agencia de promoción exterior de Aragón, ¿cómo definiría esta apuesta institucional?
Aragón Exterior es el organismo del Gobierno de Aragón que se ocupa de impulsar la internacionalización de la economía aragonesa, apoyando la promoción exterior de nuestras empresas y la atracción de inversión extranjera a la región. Al frente se encuentra un equipo de profesionales con amplia experiencia profesional y especialización en diferentes sectores empresariales.
Aragón Exterior desarrolla su actividad en dos áreas de actuación principales: por una parte, ofrece asesoramiento y apoyo individualizado con la experiencia de su equipo en Aragón y a través de su red internacional de delegaciones y consultoras locales en más de 45 países a todas aquellas empresas que quieren iniciar la aventura de exportar. Por otro lado, Aragón Exterior trabaja para atraer inversión de empresas extranjeras a Aragón. Para ello se lleva a cabo la difusión de las ventajas de Aragón como destino de inversión, se actúa como interlocutor para facilitar los proyectos de implantación de las empresas extranjeras, y se atiende a las necesidades de las multinacionales ya establecidas en Aragón.
¿Qué expectativas de desarrollo económico existen para la comunidad y qué acciones hay previstas para alentar ese desarrollo económico? ¿qué papel desempeñará en ese desarrollo la internacionalización y el comercio exterior?
En la comunidad autónoma de Aragón vivimos fundamentalmente de la industria y los servicios. El 18.5% de los trabajadores aragoneses lo hacen en la industria, el 70% en los servicios, el 6% en la construcción y el 5.5% en la agricultura. La industria, con un 21%, tiene más peso en el PIB aragonés que en la media del país.
De entrada, no es una mala estructura económica, pero es necesario reforzar algunas de sus debilidades. Desde la administración, es necesario afianzar el crecimiento económico que se está produciendo, estimular la competitividad y la productividad e impulsar la modernización del aparato productivo.
Ya que la mayoría de nuestra empresas son pequeñas (el 95.6% son microempresas, con menos de 10 trabajadores), estamos hablando de incentivar agrupaciones, plataformas tecnológicas u otras fórmulas que les permitan a pymes y autónomos esa innovación e internacionalización –por no hablar del crédito- que, por ahora, solo es accesible a las grandes.
Estamos hablando también, y sobre todo, de un apoyo real a la Universidad y a los institutos de investigación, hasta el punto de que esta va a ser en 2016 nuestra segunda gran prioridad presupuestaria. Tenemos 3.000 investigadores en el sector público y 1.000 en el privado, 20 institutos de investigación que trabajan en todas las áreas del conocimiento y 250 grupos de investigación reconocidos. La innovación y la transferencia de conocimiento hacia la empresa y hacia el mundo productivo va a ser la clave de la política económica de mi gobierno, tratando de asegurar, por la vía de una mejor gestión, una buena coordinación entre la producción, la industria y el comercio para que unos y otros se sirvan mutuamente.
En agroalimentación, trabajamos para vincularla con la logística en torno a Mercazaragoza, y, por otro lado, aprovechar la capacidad de investigación ya existente. En ese sentido, contamos desde hace poco con el Instituto Agroalimentario de Aragón, una colaboración entre el Gobierno de Aragón y la Universidad, que da soporte a 30 grupos de investigación y acoge a 300 investigadores que trabajan en todas las fases de la cadena alimentaria.
Todos somos conscientes de la importancia de externalizar nuestra producción, de saber que podemos llegar a cualquier parte del mundo si se cuentan con las herramientas adecuadas. El Gobierno de Aragón va a dejarse la piel en este objetivo, para que pequeños productores y empresas no encuentren obstáculos en su capacidad de llegar a cualquier lugar, compitiendo con ventajas como las que cuentan las grandes multinacionales. Entendemos que el pequeño tamaño de pymes y autónomos es el gran escollo para lograr su internacionalización y su capacidad para ser más competitivos y nos disponemos a tramitar dos leyes para beneficio de todos ellos, especialmente ventajosas para un sector como el de la agroalimentación. Me refiero a una Ley aragonesa de artesanía alimentaria, vinculada a explotaciones ganaderas y agrícolas, así como otra de apoyo a emprendedores y al trabajo autónomo.
La innovación y la aplicación de tecnología para mejorar procesos productivos y de comercialización es otro de los ingredientes definitivos para relanzar la industria y la modernización del campo aragonés, nuestra gran despensa y sector económico por excelencia.
En materia de cultura, apostamos por una industria que es capaz, además de proyectar la imagen de Aragón, también de producir riqueza y empleo. A través del Instituto Aragonés de Fomento, vamos a impulsar un Programa de Emprendimiento para Industrias Culturales y Creativas, con fórmulas de financiación pública y privada, como por ejemplo el programa Europa Creativa, y que tendrá una primera plasmación en la creación de una Film Comisión, una oficina de captación y servicios de rodaje de películas y series, que tiene unas posibilidades formidables en una comunidad que atesora un patrimonio natural y cultural incomparable y un sector audiovisual muy notable.
Su vinculación con el turismo, sector que representa el 10% del PIB, articula el territorio y genera empleo en el medio rural, es vital como elemento de difusión de la imagen de Aragón y puede suponer uno de los sectores con más posibilidades inmediatas, ya que en Aragón contamos con el sector de la nieve pero también otros muchos como el de los balnearios en la zona de Calatayud o el turismo natural e histórico-artístico en comarcas como la de Tarazona y el Moncayo con su futuro parador nacional o las muchas otras de gran belleza en la provincia de Teruel y su gran apuesta -de carácter nacional e internacional- de incluirla en la ruta de las ciudades europeas del amor.
Todos ellos suponen importantes retos pero sobre todo grandes potenciales que requieren modernización, innovación e internacionalización.