Las insolvencias empresariales disminuirán en España un 22% en 2015 - Moneda Única
Finanzas

Las insolvencias empresariales disminuirán en España un 22% en 2015

El Índice Global de Insolvencias, que mide las insolvencias en el mundo, decrecerá un 4% en 2016. Las insolvencias se reducirán un 1% en las economías avanzadas y aumentarán un 4% en los mercados emergentes.

En España, las insolvencias se han reducido un 22% en 2015. Solunion, la compañía experta en seguros de crédito, analiza el último informe de su accionista Euler Hermes, sobre previsiones de insolvencias en el mundo para el próximo año. La compañía espera que la cifra mundial se estabilice en 300.000 casos, ya que 2015 supone el fin de la tendencia de ajuste post crisis. Esta tendencia, que muestra un descenso de las insolvencias del 14% en 2014, continúa en 2015, pero pierde fuerza en línea con la ralentización de la economía mundial. Como resultado, se estima que el Índice Global de Insolvencias decrezca solo un 4% este año. A pesar de seis años consecutivos de caída, la tendencia no ha sido lo suficientemente fuerte como para contrarrestar el elevadísimo número de quiebras que se experimentó entre 2007 y 2009, por lo que el Índice Global de Insolvencias continúa un 3% por encima de la media anterior a la crisis. “Los fuertes déficits por cuenta corriente, la vulnerabilidad del sector privado y una agenda de reformas altamente politizada, crearon la tormenta perfecta para los mercados emergentes. La fuga de capital, la volatilidad y los riesgos crediticios están aumentando”, comenta Ludovic Subran, Consejero de SOLUNION y Economista Jefe de Euler Hermes. La divergencia entre las economías avanzadas y los mercados emergentes continuará creciendo en 2016, generando un descenso de las insolvencias del 1% en las economías avanzadas, en comparación con el aumento del 4% en los mercados emergentes. En este momento, el fuerte decrecimiento de las insolvencias en Estados Unidos y Europa Occidental está compensando las turbulencias de Asia y Latinoamérica, pero la previsión es cada vez más oscura para los emergentes. “Brasil, China, Nigeria, Rusia, Sudáfrica y Turquía, entre otros, se han visto afectados de manera negativa por la bajada de precios de las materias primas; el inminente aumento de la tasa de la Fed, que ejerce presiones sobre las divisas y la financiación, y el en general lento nivel de crecimiento.

El PIB mundial ha estado creciendo por debajo del 3% durante los últimos cinco años. Los altos niveles de Deuda empresarial, la Desinflación y la Disrupción crean un círculo vicioso en 3D”, añade Subran. Las empresas de la región Asia Pacífico son las más afectadas por este efecto 3D, que resulta en un aumento de las insolvencias del 11% en 2015, la primera subida desde 2008. China sufrirá especialmente, y se espera un incremento de las insolvencias de un 25% en 2015 y un 20% en 2016. Construcción, metalurgia y minería, manufactura de gama baja y las industrias relacionadas con la exportación, son los sectores para los que se prevé un mayor impacto. Para Estados Unidos y Europa Occidental se espera un descenso del 10% en las insolvencias este año. Algunos países como Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, ya están experimentando niveles históricamente bajos. Sin embargo, otros países como Francia o Italia, están teniendo dificultades para reducir su nivel de insolvencias, mientras algunos sectores como la construcción continúan siendo especialmente sensibles. Además, se espera que la mejoría en las economías avanzadas pierda fuerza el próximo año. Las empresas tendrían que lidiar con la lentitud del crecimiento económico, los todavía elevados niveles de deuda, las presiones deflacionistas, las disrupciones y las dinámicas demográficas de negocio. España es el actual motor de crecimiento de la zona euro, ha visto disminuidas sus insolvencias en un 22% en 2015 y el crecimiento del PIB alcanzó el 3%. La recuperación se apoyó en un primer momento en las exportaciones (+6% interanual en el segundo trimestre) y en la inversión (+6,1%). La inversión en la construcción ha aumentado a lo largo de cinco trimestres consecutivos, lo que ha llevado a una caída de las insolvencias en el sector del 37% en un plazo de un año. La mejora de la tasa de desempleo y el aumento del poder de compra de las economías domésticas en un contexto de baja inflación, están activando el consumo privado, que aumentó un 3,5% en el segundo trimestre. Como consecuencia, las insolvencias en el comercio minorista están cayendo un 25,5%, mientras que a principios de 2014, continuaban aumentando. Algunos de los actuales conductores del crecimiento deberían desaparecer el próximo año, como consecuencia del estancamiento de la caída del euro y de los precios del petróleo.

Compartir
Etiquetas: