El ahorro de costes, principal factor de decisión a la hora de optar por este vehículo financiero. El número de compañías cautivas que reaseguran los beneficios sociales de los empleados en todo el mundo se ha multiplicado casi por 10 durante los últimos 15 años, pasando de 9 en 2004 a 77 hoy en día. La mayoría de las empresas que optan por este vehículo lo hacen, principalmente, con el objetivo de ahorrar costes de forma significativa en algunos de los beneficios sociales de sus empleados, según el foro Captive User Group, creado por la consultora de servicios profesionales Towers Watson.
Towers Watson ha encuestado a más de la mitad de las compañías que utilizan a nivel global reaseguradoras cautivas como vehículo para el aseguramiento y gestión de alguno de sus beneficios sociales sobre su actual uso, así como sobre los cambios que vaticinan de cara a los próximos cinco años. La principal prioridad para dos tercios (67%) de estas compañías encuestadas es el ahorro de costes. Para más del 24% su propósito es controlar y mejorar la información sobre la siniestralidad, lo que a su vez ayudaría a gestionar los costes de forma proactiva. Como explica José Mª García, Head of Brokerage de Towers Watson España “con el crecimiento de los beneficios para empleados y el incremento de sus costes, las compañías se han visto obligadas a establecer sus propias estructuras de cautivas con el fin de reducir sus gastos a niveles sostenibles. En algunas ocasiones no existe una solución disponible del mercado externo, en otras los costes de las aseguradoras tradicionales son demasiado altos, pero la contención de gastos es siempre lo que motiva la decisión. No obstante, hay que indicar que la utilización de cautivas para el aseguramiento de beneficios sociales, principalmente compromisos de vida riesgo y salud, todavía no está muy extendida en nuestro país”.
Aproximadamente dos tercios (62%) de los encuestados utilizan las compañías cautivas en las prestaciones por muerte o incapacidad y coberturas sanitarias, mientras que solo el 11% incluye también el ahorro para prestaciones de jubilación. A futuro, casi la mitad de los usuarios de cautivas (48%) considerarán incluir las prestaciones de jubilación, bien en los próximos 3-5 años (36%) o en los próximos 12 meses (13%). Como señala José Mª García, “la amplitud y profundidad del uso de cautivas continúa creciendo a medida que las empresas son conscientes de su potencial para mitigar los crecientes costes que suponen los beneficios sociales para sus empleados. Las cautivas que deciden mantener una cuota de riesgo adicional pueden obtener mayores beneficios pero es crucial contar con un asesoramiento adecuado antes de lanzarse a cualquier tipo de auto-seguro ya que únicamente podrán tener éxito con cautivas potentes y bien gestionadas. Aunque el ahorro de costes es una motivación clara a la hora de crear una compañía cautiva, el estudio “Multinational Pooling and Captives 2014” de Towers Watson reveló que el éxito de las cautivas individuales varía significativamente. Mientras que la media de retorno para el caso de los beneficios sociales está entorno al 11% del total de las primas, existe una amplia disparidad en la rentabilidad obtenida, yendo desde el 67% la cautiva con más rentabilidad a un -77% la cautiva con mayor déficit.”