Las insolvencias disminuirán en España un 18% en 2015 - Moneda Única
Empresas

Las insolvencias disminuirán en España un 18% en 2015

El informe analizado por SOLUNION, que monitoriza 72 países, destaca los sectores Farmacéutico y Agroalimentación como los de mejor perfil de riesgo. Metal y Construcción son los sectores que mayores retos enfrentan, con una calificación global Sensible. SOLUNION, compañía experta en seguros de crédito, analiza el último estudio de su accionista Euler Hermes sobre riesgos sectoriales, que apunta a una mejora del riesgo en 24 sectores, y a un empeoramiento en la clasificación de otros 21.

La actual tendencia a la divergencia entre economías avanzadas y mercados emergentes tendrá un claro impacto en la salud financiera de las empresas: se espera que las insolvencias aumenten en gran manera respecto a 2014 en Rusia (+30%), Brasil (+12%), Turquía (+10%) y China (+8%). El caso contrario lo ilustran Holanda (-20%) y España (-18%). A escala global, las insolvencias confirmarán la esperada caída en 2015 (-2%), pero este nivel continuará estando un 5% por encima de los niveles anteriores a la crisis. Solo el 24% de los sectores en los 72 países monitorizados disfrutan de cimientos sólidos a corto plazo. Casi la mitad de ellos muestra signos de debilidad, y el 26% encara debilidades estructurales o está experimentando una crisis reconocida. Los sectores Farmacéutico y Agroalimentación siguen ostentando el mejor perfil de riesgo; por el contrario, Metal y Construcción son los sectores que mayores retos enfrentan, con una calificación global Sensible. Los otros catorce sectores analizados se sitúan en Riesgo Medio. El PMI Mundial Manufacturero de junio no sugiere mejoras relevantes en el ciclo inversor a corto plazo. Aunque el dato continúa siendo positivo, el índice ha caído a sus niveles más bajos desde julio de 2013. La inversión sigue enfrentándose a las idas y venidas de las economías avanzadas. En el primer trimestre de 2015 fue fuerte en algunos países como España (+6,7%) o Reino Unido (+4,7), pero continuó siendo escasa en otros como Francia (-0,6%) y Alemania (+1,1%). El sector de Maquinaria y Equipo es el principal baremo para el ciclo inversor de las compañías. Su calificación de riesgo cayó en el primer trimestre del año (9 puntos) debido al colapso del precio del petróleo. La situación se ha estabilizado en este trimestre y el único cambio en la clasificación de riesgos se ha registrado en Grecia. En general, los cambios en los riesgos han sido negativos o nulos durante el año. Esta falta de mejoras en el sector es representativa del todavía modesto resurgimiento del ciclo de la inversión privada. El apoyo público a la inversión podría ser el catalizador del cambio tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Este nuevo ímpetu público debería reforzar la actual recuperación del sector de la Construcción, puesto que el gasto público en infraestructuras irá de la mano de la inversión privada doméstica. El sector ha experimentado ocho mejoras de riesgo, las más importantes en Estados Unidos y Polonia. Sin embargo, en general, continúa en Riesgo Alto o Sensible en la mitad de los países monitorizados. Junto con la Construcción, el Comercio Minorista ha sido el que mayor número de mejoras de calificación ha experimentado. España y Reino Unido han mejorado su clasificación de Riesgo Sensible a Medio. Esta dinámica tan favorable se debe principalmente a dos elementos: el ahorro en petróleo, que está impulsando el consumo privado; y la recuperación económica de Europa Occidental. El PMI minorista de junio de la Eurozona refleja el buen momento europeo, con un aumento de las ventas durante dos meses consecutivos por primera vez en cuatro años. Alemania ha sido el principal impulsor de esta dinámica.

Las ventas también están aumentando en Francia, pero habrá que esperar a los datos de los próximos trimestres para saber si se trata de una mejora sustancial. En Reino Unido se espera que el consumo privado se mantenga firme en 2015 (+3%), pero podría verse afectado por un posible aumento de las tasas de interés en el primer trimestre de 2016. Aun así, las presiones a la baja sobre los precios continúan lastrando la rentabilidad de las empresas. La inflación en la Eurozona sigue muy por debajo del simbólico 2%. Esto no es suficiente como para repercutir en las cuentas de resultados de las empresas. La situación parece mejorar en Francia, Italia y España, gracias a la importancia de grandes compañías internacionales que operan en esos mercados. Se espera que el resultado operativo del “top 20” de las empresas del sector, aumente un +4% en 2015. Altos costes fijos. El caso del Metal y Papel, y los sectores Químico y Aeronáutico Metal y Papel son los dos sectores más afectados por exceso de capacidad. Ambos sufren de una demanda menguante que no permite a las empresas cubrir sus elevados costes fijos y volver a ser rentables. Las dificultades del Papel provienen de la caída de las imprentas en favor de los dispositivos digitales. En el caso del Metal, la falta de dinamismo está relacionada con la ralentización de los principales consumidores de esta industria, tanto por sector como por país. Sin embargo, el repunte de la Automoción y Construcción, que combinados suman prácticamente la mitad del total del consumo de metal en el mundo, debería mejorar las perspectivas a medio plazo. A pesar de que la calificación del sector Metal dejó de desplomarse y registró su primer balance positivo neto en las modificaciones de las clasificaciones sectoriales desde el tercer trimestre de 2013, aún no hay signos de una recuperación real. La única mejora registrada en este trimestre se produce en Noruega, donde el sector se apoya en la industria del aluminio más que en la del acero. La situación más crítica la vive Europa, donde 28 de los 32 países siguen estando en Riesgo Sensible. En Norteamérica la situación mejora y tiene un nivel de Riesgo Medio. Por su parte, el sector Químico y el de la Aeronáutica son los más claros ejemplos de actividades que disfrutan de una alta rentabilidad a pesar de los enormes costes fijos a los que tienen que enfrentarse. El sector Químico se beneficia de distintas industrias: Construcción, Automoción y Electrónica, principalmente. Esto ayuda a diversificar posibles impactos. Con la mejora este trimestre de la nota de riesgo en Italia, el sector se sitúa en un nivel de Riesgo Bajo en la mayoría de los 72 países monitorizados. En general, el sector de la Aeronáutica tiene calificación de Riesgo Bajo en casi un tercio de los países, y de Medio en los demás.

Compartir
Etiquetas: