Co-fundador de NOVICAP. |
“NoviCap actúa en busca de financiación a corto plazo, como intermediario entre pymes e inversores profesionales”
¿Cómo surge la idea de crear NOVICAP?
En Palila, mi empresa anterior, vendíamos accesorios de moda y tecnología y nos enfrentábamos a periodos de cobro de entre 60 y 90 días impuestos por los clientes más grandes. Esta experiencia personal nos demostró la necesidad de una solución al problema de financiación del circulante de las pymes.
España es el país de la UE con los términos de pago más largos (90-120 días). El flujo de caja y sustentabilidad financiera de las PYMES se ve afectado y por lo tanto existe una demanda para los servicios de NoviCap.
Con Federico nos conocimos en el Young Talent Program de IESE Business School, donde empezamos a discutir una solución a los largos períodos de cobro a los cuales se enfrentan las pymes.
Nicolas y Fede se conocieron en los tiempos de la universidad en Ghent. Nicolas se unió al proyecto como la mente tecnológica del equipo, para crear un producto que diese la solución al problema de financiación que sufren las PYMES en España y en Europa.
¿Cuál es la comisión que aplica NOVICAP a estas transacciones?
Para el descuento de cada factura, NoviCap cobra un precio único sin comisiones ocultas. El precio incluye la comisión a NoviCap y el retorno a los inversores. El coste de financiación depende del análisis de riesgo que se basa principalmente en el cliente (deudor), en la relación comercial entre la pyme y su cliente y en los días de pago. El precio final varía entre el 1-3% del valor de la factura.
¿Cuánto de “economía colaborativa” o “financiación alternativa”, por oposición a las finanzas clásicas, tiene NOVICAP?
NoviCap es una plataforma online que permite a las empresas anticipar el cobro de sus facturas y pagarés de forma rápida y sencilla. Al mismo tiempo, proporcionamos una oportunidad de inversores en un activo con atractivas rentabilidades a corto plazo. NoviCap actúa como intermediario entre pymes en busca de financiación a corto plazo e inversores profesionales.
Las principales ventajas de los servicios de NoviCap comparadas con otras vías de financiación más tradicionales como el factoring:
Flexibilidad – las empresas pueden colgar solamente las facturas que desean descontar para que NoviCap proceda con su análisis. A diferencia de otros servicios, como el Factoring, sólo solo se descontarán las facturas que la empresa elija colgar en la web.
Rapidez – Las empresas pueden acceder a financiación en menos de 48h. A diferencia de otros servicios de descuento de facturas que tardan un par de semanas.
Transparencia – El precio de financiación total será calculado al subir la factura. NoviCap no cobra ninguna comisión oculta.
¿Qué ventajas obtienen las empresas?
NoviCap se enfoca en el historial de crédito con el cliente y no requerirá a sus clientes ningún tipo de garantía real o personal. Nuestro servicio no se contabiliza como deuda bancaria por lo que su CIRBE bancaria no se ve afectada por la financiación recibida. Este hecho resulta especialmente beneficioso de cara al análisis de perfil de riesgo por parte de las entidades financieras.
¿Qué tipo de empresas recurren a sus servicios? ¿sectores?
Las empresas que recurren a nuestros servicios vienen de todos los sectores. Son pymes que tienen clientes solventes (que facturan más de €10M) y les imponen largos términos de pago, lo cual perjudica la liquidez y el flujo de caja de la pyme.
¿Cómo se auto define una start-up? ¿Y cuándo deja de serlo?
Nos definimos como una empresa fintech que utiliza las nuevas tecnologías para ofrecer unos servicios financieros enfocados en los requisitos del cliente (las pymes).
Una start-up empieza con un proyecto, luego pasa a la fase de implementación para validar la demanda de mercado y finalmente se consolida al recibir inversiones para incrementar la eficacia de las operaciones y los esfuerzos de venta y marketing para aumentar el volumen de clientes.
En una start-up hay menos estructura y los procesos están menos definidos ya que se van ajustando para mejorar el servicio según los requisitos del cliente.
¿Cuál es, en su opinión, el contexto en el que nacen y crecen las start-ups españolas? ¿qué relación hay entre ese contexto y la crisis?
Las start-ups nacen al encontrar un fallo en los servicios existentes lo cual representa una oportunidad de negocio. En el caso de la financiación alternativa, las start-ups utilizan las nuevas tecnologías e internet para ofrecer financiación a las pymes que no consiguen financiación por las vías tradicionales.
Sin duda la crisis ha afectado a las pymes españolas y por lo tanto se ha visto un incremento en el volumen de solicitudes de financiación. Debido a este crecimiento en la demanda se han ido creando start-ups que responded a esta necesidad ofreciendo servicios enfocados en el cliente, con procesos transparentes y rápidos.
En 2015 y 2016 queremos consolidar nuestra presencia como líderes en España.