Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
Los mercados financieros se han visto afectados por las perspectivas económicas chinas, por sus políticas económicas y su impacto en las materias primas; pero además, por la evolución de EEUU. Todo ello con la continua incertidumbre que representa la situación política en Grecia, donde parece que la estabilidad no llega. Así, tenemos que el selectivo español ha terminado septiembre con un descenso del 6.8%, alcanzando su peor trimestre en los últimos tres años (-11,23%).
La economía nacional sigue inmersa en un proceso de recuperación lenta y gradual y, el Banco de España ve crecimiento del 0,8% en el tercer trimestre, cifrando el crecimiento del PIB en el 3,4% internanual. Este buen dato se ve acompañado del aumento en las ventas de viviendas durante el segundo trimestre (+13,9%) además de bajadas en los precios del 0,9% interanual (agosto) y las ventas minoristas que suben un 3,1% (desestacionalizado), pero con una contención en los precios IPCA del -0.5% en tasa anual, y con un descenso en los precios industriales del 1,7% en agosto, que permiten que la producción industrial aumente a su ritmo más alto en 15 años (5,2% internanual). También se mejora el déficit comercial que baja en julio un 23,6% (interanual), y la deuda sobre PIB cae al 97,7% en el 2T. Nuestro país bate nuevo record como destino turístico con 9,2 millones de visitas en agosto, empujando al alza al sector servicios. Otro sector positivo lo encontramos en las matriculaciones de coches con un crecimiento del 23,3% en agosto, que apoya la decisión de Renault de incrementar la plantilla española en 1.000 personas. A pesar de estos datos positivos, el desempleo subió un 0,54% intermensual en agosto, alcanzando los 17,8 millones de afiliadas a la Seguridad Social.
En cuanto a los mercados de capitales, cuatro bancos financian al accionista de referencia de Abengoa en su ampliación. Bankia vende una cartera de crédito inmobiliario de 1.206 millones; por otro lado, Popular completa una emisión de cédulas por 750 millones, y Caja Rural de Castilla La Mancha lo hace por 500 millones, ambos a 6 años. Bankinter ve impacto negativo en su capital de 50pbs por la compra de Barclays Portugal y; Santander espera elevar su core capital por encima del 11% en 2018. Repsol sigue inmersa en su proceso de desinversiones vendiendo el negocio de GLP canalizado por 652 millones.
La confianza en la economía de la zona euro alcanza en septiembre su máximo de 4 años, acompañada de una subida inesperada de la confianza de los empresarios alemanes y una bajada de la confianza del consumidor alemán. El crecimiento de la actividad empresarial en la zona euro se ralentiza en septiembre aunque agosto marcó máximo de 4 años, revisando a la baja la inflación que se ubica en 01% en agosto. El BCE ha recortado el pronóstico de inflación y crecimiento de la zona euro, y las agencias de calificación ven difícil volver a ratings previos a la crisis para los países de la zona. El desempleo en la zona euro cae a mínimos de tres años en julio, pero el posible reconocimiento de economía de mercado a China por parte de la UE pondría en peligro 3,5 millones de puestos de trabajo. La locomotora de Europa ha visto crecer su desempleo levemente, al igual que su IPC pasa al lado negativo por primera vez en 8 meses. ZEW Alemán se sitúa en 67,5 puntos en septiembre frente a los 65,7 del mes anterior, mejorando la previsión de 64,0. Los pedidos de la industria alemana bajan por la débil demanda externa. Francia, por su parte, podría crecer en 2015 un 1% y Moody’s le ha rebajado la calificación a Aa2.
En el ámbito empresarial, Ikea Switzerland ha sido la primera empresa del mundo en alcanzar el nivel más alto de EDGE (estándar mundial líder para la igualdad de género). Volkswagen se ha visto inmersa en un gran escándalo por emisiones de sus motores lo que le ha penalizado bastante en bolsa. Enel Green Power vende todos sus activos en Portugal por 900 millones de euros, y similar movimiento ha realizado Tesco deshaciéndose de su división surcoreana a un grupo de capital privado por 6.100 millones de euros. Heineken compra 50% en la cervecera artesanal Lagunitas de EEUU, y Aéroports de Paris gana varios concursos de arquitectura y encargos de ingeniería para diseñar aeropuertos en Asia.
En cuanto al otro lado del Atlántico, los negocios de la zona central de EEUU se contraen en septiembre por primera vez desde junio, aunque el empleo privado creó 200.000 puestos de trabajo en septiembre. El crecimiento de desempleo se desacelera pero la tasa de desocupación cae a 5.1€. La confianza de los consumidores americanos sube en septiembre (103,0) y se ve reflejado en el gasto, por lo que la inflación se afirma ligeramente. El PIB crece un 3,9% en el segundo trimestre, algo superior a la previsión. Por su parte, la actividad manufacturera se mantiene cerca de mínimos en 2 años y la producción industrial cae en agosto por sector automoción (-0,4%). El IPC cierra agosto en -0.1% (internanual + 0,2%). El sector servicios de EEUU se expande a ritmo más veloz desde mayo.
La bolsa americana estuvo tanteando sus soportes: el Dow Jones Industrial subió un 0,30€ hasta los 16.049 puntos, mientras que el S&P500 ascendió el 0,12% para situarse en los 1.884€. Por su parte, el tecnológico Nasdaq 100, sigue en senda bajista tras dejarse 0,49% en 4.083 puntos.
Las materias primas pueden cerrar el año en niveles inferiores a los actuales pero se prevé un crecimiento en 2016. Así, encontramos que el Brent cerró septiembre en 48,54$ desde 52,91$ y, por su parte el oro cotizando en 1.114,600 $/onza, desde 1.134,100 $/onza. El cambio euro/dólar cerró en 1,1172 desde 1,1209.