Perú asume la presidencia de la Alianza del Pacifico - Moneda Única
Economía

Perú asume la presidencia de la Alianza del Pacifico

Esta semana se celebra en Paracas la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que abarca tanto la Cumbre Presidencial, donde el Perú asumirá la presidencia pro témpore; como la Cumbre Empresarial, donde participarán, hoy y mañana, los líderes empresariales más importantes de la región. La Alianza del Pacífico, vista como bloque, representa la octava economía mundial, la sexta economía más importante de destino de inversión extranjera directa (IED) y la de mayor crecimiento de flujos de IED, la tercera economía más dinámica del mundo después de China e India, y el quinto mercado más grande en cuanto a población.

Hoy, está en los ojos del mundo, con 32 países observadores (podrían llegar a casi 40 en la Cumbre de Paracas) que buscan forjar alianzas estratégicas con nuestros países, al ofrecer cooperación, buscar su incorporación como miembros y ser parte de este proceso dinámico de integración profunda. Para el Perú es un mercado muy importante, ya que las exportaciones hacia dicho bloque crecieron en los últimos cinco años a una tasa promedio anual del 16.7%. En 2014, las exportaciones no tradicionales representaron un 48% de las exportaciones totales a la Alianza del Pacífico.

Las oportunidades son enormes para el desarrollo de negocios, alianzas estratégicas, convenios de proveedores, encadenamientos productivos y emprendimientos e innovación. En esta próxima Cumbre de Paracas, Guillermo Ferreyros, presidente de COMEXPERU y presidente actual del Capítulo Peruano, asumirá la presidencia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP). En este proceso, el sector privado tiene una participación activa y directa como asesor de los gobiernos. Pero, más allá de eso, el sector empresarial de la Alianza es un socio estratégico para impulsar reformas indispensables hacia una integración profunda con el mundo. Así, el CEAP ha propuesto recomendaciones que van desde la armonización de normas técnicas –en sectores como el farmacéutico, cosméticos y suplementos alimenticios– hasta la integración financiera, encadenamientos productivos, interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exterior, entre otros. Se esperan importantes anuncios en la Cumbre de Paracas, como la entrada en vigencia del Acuerdo Marco y la próxima implementación del Protocolo Comercial. El sector empresarial anunciará su sólido compromiso de impulsar iniciativas privadas en materia de educación y alianzas público privadas para la promoción de la infraestructura, la integración financiera, entre otros aspectos.

Compartir
Etiquetas: