Judith Padrós - Moneda Única
People & Projects LTD.

“China muestra que se está convirtiendo en el mercado más grande del mundo”

¿A qué se dedica su empresa?

Somos una asesoría internacional creada en el 2005 con sede central en Hong Kong y oficinas propias en China continental, en Shanghái, Beijing, Guangzhou, y en Singapur y Macao, y también en Barcelona y México.

Nos dedicamos a apoyar a empresas extranjeras de todo el mundo, especialmente de Europa y de Latinoamérica, a entrar y estructurar su operativa en Asia. Concretamente, nos especializamos en los servicios de contabilidad, fiscalidad y recursos humanos, convirtiéndonos en el departamento administrativo y financiero de la empresa en outsourcing.

¿Qué clase de empresas suelen recurrir a estos servicios?

Nuestros clientes son muy variados, sobretodo pequeñas y medianas empresas, que o bien quieren entrar en el mercado o bien ya están haciendo negocios en Asia, especialmente en China y el Sureste Asiático.

En el primer caso, les ayudamos en los pasos iniciales de acceso al mercado, importantes y al mismo tiempo necesarios para empezar a operar: desde la creación de la empresa, la apertura de la cuenta bancaria, la obtención de visados, y todas aquellas necesidades que cualquier empresario o profesional extranjero se encuentra y debe resolver independientemente del sector en el que opere.

En el segundo caso, se trata de otra tipología de empresas, que ya están haciendo negocios desde Asia. Aquí, les ayudamos a estructurar mejor su operativa, asesorándoles en cómo optimizar sus costes y de esta forma ser más eficientes y por lo tanto competitivos para crecer en el mercado chino y asiático.

Así, yo resumiría diciendo que nuestros clientes son de distinta naturaleza. Lo que hacemos es conocer bien su negocio, valorar sus necesidades y apoyarlos en todo momento para que puedan crecer en el mercado. Principalmente cubrimos todas sus necesidades administrativas y financieras, gracias a nuestro equipo y conexión con las autoridades locales. Sin embargo, nos convertimos en mucho más que eso, compartiendo nuestro conocimiento y experiencia para hacer crecer su negocio en Asia.

Para ello, consideramos que es clave ofrecer unos precios competitivos para que cualquier empresa con un buen producto o servicio pueda desarrollarse adecuadamente.

¿Cuáles son las mayores dudas o las dudas más generales que se plantean en lo que se refiere a la implantación en Asia?

Una decisión estratégica es sin duda la localización, y nos piden recomendación por dónde empezar.

Como resumen diría que Hong Kong es interesante por su reconocida facilidad y eficiencia en los negocios, sus ventajas fiscales y una jurisdicción estable para los inversores extranjeros. China Continental es un paso necesario si lo que se quiere es vender directamente al mercado chino.

Y Singapur, es la entrada natural a los mercados del Sureste Asiático.

Otra aspecto que es de gran importancia y que las empresas nos preguntan está relacionado con las barreras que se van a encontrar para entrar en el mercado: cuál es la normativa local que les afecta, los aranceles para introducir su producto, y los impuestos que se van a encontrar.

Al final se trata pues de conocer la inversión necesaria, el tiempo que les va a suponer, y los esfuerzos de adaptación a la regulación local.

¿Cuál es el principal atractivo de estos mercados para los emprendedores o las pymes españolas?

Como sabemos China muestra diariamente que se está convirtiendo en el mercado más grande del mundo. Solo para poner un ejemplo el número de compradores chinos online está aumentando exponencialmente a tasas de crecimiento de más del 100% al año. Y ya estamos viendo como muchas empresas extranjeras y españolas están aprovechando esta oportunidad e iniciado su negocio online en China.

Diría pues, que existe de forma generalizada, una apertura clara al consumo de nuevos productos. Existe una clase media en aumento, con capacidad adquisitiva para comprar nuevos productos extranjeros, siendo los españoles uno de ellos.

¿Qué consejos daría a quienes se están planteando o haciéndose la pregunta implantarse en Asia?

Primero de todo es importante definir un plan estratégico, por ejemplo a dos años, en el que se destinen unos recursos, y esfuerzos para poder valorar el potencial de mercado. En este plan diría que es muy recomendable involucrar a los altos cargos de la empresa. Primero, porque la jerarquía es clave en China. Y también, en un mercado tan competitivo, es imprescindible que se trate de una decisión estratégica a todos los niveles de la empresa.

En segundo lugar, es muy importante tener un proveedor de servicios de confianza. Así, disponer de un equipo preparado que  por un lado conozca bien el mercado y el gobierno local, y por otra entienda la visión de la empresa desde su sede central realmente ofrece una gran diferencia. Muchos de nuestros clientes empezaron en un primer momento con otras empresas hasta que vieron la importancia de tener un proveedor como P&P, con su mentalidad y visión de negocio, y sin renunciar a precios sostenibles.

También recomendamos que  se apoyen en todos los organismos, instituciones y actores relacionados con su sector que existen y que llevan años en el mercado. Por ejemplo, las Cámaras de Comercio Españolas, las oficinas comerciales de las embajadas, oficinas autonómicas y muchos otros organismos que tienen un buen conocimiento para estos primeros pasos.  

Con estas ideas claras y un buen producto o servicio, hemos visto como empresas de distintos tamaños han podido reconocer su oportunidad en el mercado, y en muchos casos, ver crecer su negocio en Asia, y en ocasiones a ritmos muy superiores a otros mercados.

Compartir
Etiquetas: