El efecto del crecimiento sigue aumentando - Moneda Única
Opinión

El efecto del crecimiento sigue aumentando

Julio-Sixto-Iñiguez-(FEBF)

Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.


Una vez que el primer trimestre del año ha finalizado, es habitual que durante el mes de  Abril afloren noticias tanto macroeconómicas como microeconómicas en las que se refleje el devenir de la economía. Resaltar el crecimiento del PIB español (0,9%) durante estos primeros  meses, logrando el mayor avance intertrimestral desde 2007 y que de confirmarse el 28 de mayo, supondría que la economía alcanzaría 7 trimestres consecutivos de subidas.

Dicho crecimiento, se apoya de manera positiva, en el impulso del gasto de los consumidores y de la inversión industrial. El aumento del gasto público también ha contribuido a la mejora del dato del PIB, fiel reflejo del año electoral en el que estamos inmersos y que finalizará en los últimos meses del año con las elecciones generales.

Las implicaciones del gasto público se dejan ver en el aumento de contrataciones por parte del Sector Público, que durante este trimestre ha realizado 29.200 contrataciones, su mayor incremento en un primer trimestre en cinco años. Pese a ello, seguimos teniendo una de las tasas de desempleo más altas de las economías de la eurozona, alcanzando a finales de marzo un 23,78%, siendo el intervalo que engloba de Enero a Marzo el segundo trimestre consecutivo en el que se logra un repunte, provocado principalmente por la pérdida de puestos de trabajo en el sector servicios, lo que evidencia la debilidad del mercado laboral español.

Por otro lado, el Índice de Precios al Consumo (IPC) adelantado registró su décima caída consecutiva en abril, pero el descenso se redujo en una décima a una tasa interanual del -0,6 por la subida de los precios de la electricidad.

Según el INE y con datos de febrero, el número de hipotecas sobre viviendas aumentó  un 29,2 % frente al mismo mes de 2014. La estabilización del mercado de viviendas alcanzada  durante el periodo 2008-2014, junto con una mayor facilidad del crédito derivada de la política monetaria orquestada por el BCE, son las principales causas de lo que supone la segunda mayor subida histórica de este indicador.

El aumento del dato de creación de empresas, con más de 10.000 constituciones realizadas, algo que no sucedía desde abril de 2008, constituye una nota positiva en nuestra economía. Los sectores más favorecidos son: comercio, construcción y servicios, sectores con un gran peso en la economía nacional.

La mejora de la economía europea ya se venía observando en los distintos mercados financieros, desde el verano de 2012 en el que, tras la intervención por parte de Mario Draghi, todos los índices bursátiles sufrieron un cambio de tendencia que aún se deja notar en estas fechas, por lo que durante este primer trimestre, los principales índices europeos al calor de la baja volatilidad, han visto aumentar su cotización. Sin embrago, el mes de Abril no ha continuado con el ciclo alcista de los meses anteriores. Fiel reflejo de esta situación es el principal índice español (IBEX 35), que durante este último mes de negociación ha sufrido una pérdida del 1%, cerrando en 11.385 puntos. Sin embargo, la caída de la cotización alcanzó mayores cotas en otros índices, siendo la bolsa alemana una de las que más ha sufrido, con una caída del 4,5%.

La prima de riesgo ha cerrado el mes en 112 puntos, con la rentabilidad de la deuda a 10 años en 1.48%. El euro ha aumentado su cotización respecto al dólar en un 4%, alcanzando 1.12 $/€. EL barril Brent no ha sido una excepción a la hora de sufrir aumentos en su precio, alcanzando una cotización de 66 dólares por barril.

En la eurozona, la tasa de inflación interanual se situó en abril en el 0%, frente al -0,1% registrado en marzo, poniendo así fin a cuatro meses consecutivos de caídas de precios. En cuanto al dato de desempleo se situó el pasado mes de marzo en el 11,3%, en línea con la referencia de los dos meses anteriores y cuatro décimas menos que en marzo de 2014.

En cuanto al sector financiero, destacar la presentación de resultados de Bankia, cuyo beneficio atribuible al primer trimestre aumentó un 12,8%. El beneficio subió a 244 millones gracias a una reducción de las provisiones por la caída de la morosidad. Noticia que acompaña a la aprobación, por parte de la Junta de Accionistas, del primer dividendo con cargo a resultados en la historia de Bankia. Otra entidad que ha aumentado el beneficio en el primer trimestre, ha sido el Banco Santander, concretamente un 31,8%, alcanzando la cifra de  1.717 millones de euros. Dicho beneficio neto se vio afectado por unas menores provisiones en cuanto a insolvencia.

En referencia al sector inmobiliario, destacar las ampliaciones de capital que van a llevar a cabo dos de las empresas más importantes del sector, con el objetivo de conseguir financiación para ampliar los activos en cartera. Por un lado Hispania, sociedad inmobiliaria y que tiene por objetivo conseguir unos 330 millones de euros y por otro la socimi Merlín, cuyo objetivo será obtener una cantidad cercana a los 600 millones de euros.

Otra de las noticias a señalar son las próximas salidas a bolsa que se van a vivir en el parqué español. La primera en estrenarse ha sido Naturhouse, que a través de una OPV, venta de acciones ya existentes, y cuya venta ha estado dirigida a inversores cualificados, colocará en el mercado un 25% de la sociedad y obtendrán financiación para realizar un proceso de internacionalización. Por otro lado, en Mayo han continuado los estrenos en la bolsa nacional. Talgo, empresa fabricante de trenes y Cellnex, compañía de telecomunicaciones terrestre de la ya cotizada Abertis. Ambas articularán la operación de colocación a través de una OPV, cuyo público objetivo son inversores institucionales.

En EEUU, la tasa de desempleo  se mantuvo en el 5,5 % en el mes de marzo. La economía estadounidense generó en marzo 126.000 empleos, una cifra inferior a la esperada y el menor incremento desde finales de 2013. La confianza del consumidor  bajó de forma inesperada en el mes de abril, cayendo hasta los 95,2 desde una cifra de 101,4 puntos que registró en marzo.

Subrayar el comunicado de política monetaria emitido por la Reserva Federal, que tras la reunión realizada a finales del mes de abril, mantiene que examinarán, cita por cita, cuándo realizar la primera alza de los tipos de interés.

Julio Sixto Iñiguez
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

Compartir
Etiquetas: