El gobierno pretende estimular actividades relacionados con la industria de materiales de construcción, el sector agroalimentario y textil
Argelia se encuentra al norte de África, entre Marruecos y Túnez y mirando al mediterráneo: es el país más grande del Magreb y del continente africano. Posee una gran variedad de paisajes y de climas, además de variedad de recursos minerales, entre los que destacan, además de los hidrocarburos, los diamantes, el hierro, el plomo y la sal. El petróleo y el gas representan un tercio del PIB de Argelia, y el 98% de sus exportaciones, así como el 80% de los ingresos fiscales.
Esta dependencia de la economía de Argelia del petróleo resulta peligrosa dada la situación de crisis global que también ha afectado a los precios del crudo y que ha hecho caer las exportaciones en los años más duros. El incuestionable avance de las renovables especialmente en las economías emergentes es otra amenaza para los grandes exportadores de petróleo, por lo que el gobierno argelino está dedicando esfuerzos a diversificar las fuentes de ingresos del país. Es prioritario para ellos abrir nuevos mercados, por un lado, y, por otro, capitalizar la proyección internacional que obtuvo tras la descolonización y la recuperación de la crisis de los 90.
Su población de 39 millones de habitantes con más de 5.360 dólares de renta per cápita en 2013 acusa una importante diferencia entre las rentas más bajas y las más altas. La desigualdad es, como en muchos otros países del continente, un obstáculo para el desarrollo social y económico del país al no existir la clase media.
En un país eminentemente petrolero, el sector agroalimentario en Argelia representa menos de un 10% del PIB. Argelia no cubre sus necesidades agrícolas, por lo cual debe importar frutas, verduras, carne y pescado. Es una de las principales áreas de mejora de la economía argelina. Por otro lado, en el sector secundario, el Estado controla la energía, sector en el que la industria privad apenas representa el 10% del PIB. Las industrias argelinas deben ser capaces de actualizarse incorporando tecnología suficiente que las convierta en competitivas en el mercado interno. Una vez más, el gobierno pretende estimular mediante políticas fiscales y subvenciones el desarrollo de actividades relacionados con la industria de materiales de construcción (cementeras, industria metalúrgica, ladrillera y cerámica entre otras), el sector agroalimentario y textil.
En cuanto al turismo, Argelia es un país poco atractivo en este sentido por razones de seguridad. El terrorismo no es precisamente el mejor gancho para atraer visitantes. Se cree que este sector se beneficiará, igual que el del comercio exterior, de las mejoras de infraestructuras que los planes del gobierno están llevando a cabo.
El comercio exterior de Argelia
Su balanza comercial es deficitaria. Durante el año 2014, las importaciones argelinas superaron los 9.000 millones de euros, en comparación con el volumen global de las exportaciones, que alcanzó los 3.700 millones de euros.
Sólo el 4,46% de lo exportado por Argelia no son hidrocarburos. En 2014 Argelia vendió 2.810 millones de dólares en aceites y otros productos derivados de los procesos de destilación (39.33% de las exportaciones al margen de hidrocarburos), amoniacos (21.72%), abonos minerales (11.11%), azúcares de caña y remolacha (8.12%).
En cuanto a las importaciones, durante 2014 la partida más importante estuvo constituida por los bienes de equipo (33.54% del total –vehículos de transporte de personas y mercancías, turborreactores y turbopropulsores, componentes de telefonía etc.-, con un incremento del 17,13% con respecto al año 2013, en que ocupaba el segundo lugar en la estructura de las importaciones. Los bienes alimentarios, –cereales y sémolas, productos lácteos, azúcares, café, té, legumbres, carnes-, también han experimentado un incremento con respecto al año anterior 14.87%, siguiendo la tendencia de años anteriores.
Para conseguir desvincular los ingresos del país del sector de los hidrocarburos, que representan el 95,54% de lo exportado en 2014, el gobierno destinó 200 millones de euros del presupuesto de 2013 al desarrollo de infraestructuras de transporte y 362 millones de euros al Ministerio de Energía y Minas. Además, existe un programa quinquenal de inversiones públicas para el período 2010-2014, para el cual la inversión asignada es de 212.140 millones de euros. La idea era favorecer el desarrollo de infraestructuras y obras públicas. A partir de ahí, se facilitarán las comunicaciones entre las regiones del país, lo cual se espera que se traduzca en un mayor desarrollo de la industria de la construcción y en un estímulo del sector privado a través de la creación de empresas y el desarrollo de la agricultura y la industria agroalimentaria. De esta forma, se pretende incrementar la producción nacional y, por ende, reducir las importaciones.
La Unión Europea es el principal socio de Argelia, con un 50,56% de las importaciones y un 64,36% de las exportaciones durante 2014.
España es un importante interlocutor comercial para Argelia: durante 2014 ambos países intercambiaron 14.695 millones de euros en bienes, más que Italia (13.352 millones de euros) y Francia (13.086 millones de euros). Además, España ha sido el principal cliente de Argelia en 2014 al absorber el 15,43% de las ventas argelinas al exterior, un 4,72% menos que en 2013, año en que ya fue su primer cliente.
China ha sido el primer proveedor de Argelia (14,05% de las importaciones) en 2014, seguida de Francia (10,87%), Italia (8,54%) y España en cuarta posición (8,54%) -aunque sólo un millón de euros por debajo- y una caída del 2,68% con respecto a 2013 y por delante de Alemania, EEUU y Turquía.
Los datos más recientes sobre productos registran que España exportó a Argelia en 2013 sobre todo productos siderúrgicos (23,13%), automóviles (21,13%), combustibles y lubricantes, y productos de industria química. De Argelia, nuestro país importa principalmente combustibles y lubricantes (94,34%) (más del 60% de las importaciones españolas de gas en enero de 2015 provinieron de Argelia) y productos químicos inorgánicos (3,09%). En 2013 Argelia fue el 11º proveedor de España.
El gas argelino llega a España mediante el gasoducto Medgaz, abierto en marzo de 2011, que une las costas de Almería con las de la ciudad argelina de Beni Saf. Además de este, existe también el gasoducto Duran Farrell que une España y Portugal con Argelia atravesando Marruecos desde 1996.
En este campo, es interesante destacar la presencia de Repsol, Gas Natural y Cepsa en el sector energético argelino. También destacan Iberdrola en el sector energético (con la central de Kudiet) y Abener (Grupo Abengoa).
Nuestro país es referencia también para Argelia en inversiones, especialmente en el campo energético, con los acuerdos entre Cepsa y Sonatrach, entre Repsol y Sonatrach, y los acuerdos de colaboración entre Sonatrach e Iberdrola. La inversión directa neta de Argelia en España acumulada desde 1993 alcanza los 526 millones de euros.
España está presente también en el sector primario, con la inversión de Fertiberia en la privatización de las sociedades de producción de fertilizantes argelinas. En infraestructuras, destacan la estación de bombeo de la presa de Beni Haroun, siete plantas de desalación de agua del mar, una de gestión de aguas, otra de energía termosolar, construcción y mantenimiento de vía férrea, trenes, tranvía y metro, construcción de viviendas y edificios públicos, y varios proyectos de privatización de empresas estatales argelinas, como la de cables, por General Cable.
Las empresas españolas han recibido adjudicaciones por valor de más de 4.500 millones de dólares durante el año 2013 y 2014.
El interés de las empresas españolas por Argelia es creciente, como manifiestan los más de cien proyectos mixtos hispano-argelinos en sectores muy diversos como el agroalimentario, embalaje metálico, mármol, industria jabonera, papel y celulosa, telas asfálticas, pesquero, químico, transformaciones plásticas, farmacéutico, calzado, etc.
Principales acuerdos económicos bilaterales entre Argelia y España: MOUs, APPRI, CDI y otros
- Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRI): en vigor desde el 26 de abril de 1996.
- Convenio para evitar la doble imposición (CDI): en vigor desde el 22 de julio de 2005.
- En octubre de 2002 se firmó el ‘Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación’ que instituye la Reunión de Alto Nivel entre los dos países.
- Acuerdo ICEX-ANDI (Agencia Nacional de Desarrollo de la Inversión) de enero de 2006 para estimular el partenariado, la celebración de seminarios y jornadas económico-comerciales (sustituye el de 1998).
- Memorando sobre la PYME entre el MITYC y el MPYME (25 de mayo de 2006).
- Programa de Conversión de deuda argelina en inversiones públicas renovado en junio de 2010 por cuatro años. En 2005 se aplicó el Fondo del Acuerdo de Conversión de Deuda anterior en inversiones privadas (firmado en 2003) de 40 M US$ para la privatización de ASMIDAL a favor de la española FERTIBERIA. El saldo actual del Fondo de Contravalor asciende a 24 M€ aproximadamente.
- Acuerdo de Asociación con la UE firmado en 2002, en vigor desde septiembre 2005 y renegociado en agosto 2012 en lo que respecta al desmantelamiento arancelario.
Sectores de oportunidad para las empresas españolas en Argelia
Las grandes corporaciones españolas llevan ya tiempo establecidas en el país. Abengoa, FCC, CAF, ACS, Isolux Corsán, OHL o Técnicas Reunidas logran licitaciones para el desarrollo de infraestructuras, un sector en el que el gobierno argelino está apostando especialmente. En este sentido, hay demanda en el sector ferroviario (infraestructura y material rodante); maquinaria y materiales para la construcción (tanto de obra civil como de viviendas); aparatos mecánicos y eléctricos (por su escasa producción local); transporte marítimo (compañías estatales obsoletas); automóviles y vehículos de transporte (no existe producción nacional, aunque han comenzado a ensamblar); alimentación (excepto las inversiones de multinacionales, produce poco y de baja calidad); plásticos (ausencia de producción nacional significativa); aparatos eléctricos (antigüedad y poco desarrollo en las instalaciones locales); medicamentos y equipamiento hospitalario (más del 60% se importa).
En paralelo a este desarrollo, entidades financieras de referencia como CaixaBank o Banco Sabadell también se han implantado en Argelia, prestas a dar servicio a empresas españolas, por lo que el sector de los seguros o el de la consultoría estratégica aún tienen margen para desarrollarse en el país.
En teoría existen planes gubernamentales orientados la modernización y construcción de infraestructuras que alcancen estándares europeos con el objeto de situar a Argelia como un país atractivo para los turistas extranjeros.