Financiar mediante cautivas los planes de beneficios para empleados genera para las empresas un retorno de rendimientos que supera el 11% de mediana. Financiar los planes de beneficios para empleados mediante una compañía cautiva, es decir, mediante una sociedad de reaseguros creada por un grupo industrial o comercial con vistas a reasegurar a través de ella la totalidad o parte de sus riesgos, proporciona importantes ahorros para las multinacionales, según se desprende del reciente informe Multinational Pooling and Benefit Captives realizado por la consultora global de servicios profesionales Towers Watson.
España está incluida dentro del “Top10” mundial de países en relación con la rentabilidad obtenida en la gestión de sus beneficios sociales tanto a través de compañías cautivas – compartiendo ranking en esta práctica con países como Guernsey, Japón, Alemania o Italia-, como mediante pools internacionales, aspecto en el que supera en rentabilidad a países como Japón o Alemania. A escala global, el estudio concluye también que las compañías multinacionales que utilizan cautivas para financiar los beneficios de sus empleados obtienen una mediana de rendimiento anual del 11,3%. Como explica José Mª García, director de Brokerage de Towers Watson, “para una multinacional, el coste anual de la gestión de los seguros de salud y de riesgo – vida y accidentes – para empleados es significativo. Los responsables globales de liderar estas áreas han de identificarlas y gestionarlas como inversión a largo plazo si quieren que sus compañías sigan siendo competitivas en la continua guerra por retener el talento. En este contexto, la utilización de cautivas puede ayudarles a gestionar los costes, optimizando los programas de este tipo de beneficios para empleados”. A escala global, el estudio revela importantes variaciones en la rentabilidad obtenida a través de las cautivas según el país de que se trate.
La isla de Guernsey proporciona los mayores dividendos, del 65%, frente a, en el lado más negativo, los obtenidos en Dinamarca (del -77%). Los contratos para seguros de vida y accidentes son los que arrojan una rentabilidad más consistente, con retornos del 23%, frente a los seguros médicos cuya rentabilidad media es del -2%. Como explica José Mª García, “las cautivas son una opción muy bien posicionada en el amplio abanico de posibilidades para la gestión de los beneficios sociales de empleados. Las compañías con modelos de pooling internacional tienden a mostrar una transición más fácil hacia estrategias y soluciones cautivas, especialmente si trabajan con una red que es, a su vez, fuerte en acuerdos con cautivas”. En este sentido, el informe muestra que las sociedades cautivas pueden proporcionar las mejores oportunidades de ahorro. La recomendación de Towers Watson en este contexto de compañías multinacionales es establecer estrategias y soluciones cautivas y/o pool, ya que este tipo de empresas son capaces de asumir la gestión de estos riesgos. Towers Watson recopiló y analizó los informes anuales entre 2011 y 2013 y parte de 2010 sobre pooling y cautivas. El estudio incluye todos los planes de beneficios de los participantes, incluyendo los de vida, accidentes, invalidez, médicos y algunos planes de jubilación (por ejemplo, los elementos relacionados con el riesgo, como cónyuge o pensiones de orfandad). Se presentaron cerca de 800 informes anuales, de 163 empresas multinacionales, cubriendo un volumen de 3.100 millones de dólares en primas en 93 países. Los hallazgos sobre las cautivas se encuentran entre algunas de las ideas del estudio que en conjunto pueden ayudar a las empresas multinacionales a financiar sus beneficios asegurables de manera más eficiente.