Duelo en Europa - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Este mes ha estado marcado por los atentados terroristas producidos en el corazón de Europa, hecho que ha provocado más incertidumbre en los mercados financieros de todo el mundo. Los sectores más afectados han sido los vinculados al turismo, desde aerolíneas a hoteles e incluso agentes que participan en todo el sector de viajes. Con todo este entorno más que convulso, el Ibex 35 no ha conseguido superar la barrera psicológica de los 9.000 puntos.

Los analistas estaban esperando la oleada de datos macroeconómicos correspondientes al trimestre, cuando se vieron sorprendidos por la tragedia. Algunos datos fueron un poco mejor de lo esperado, como el índice IFO, que mide la confianza empresarial alemana, y que subió en marzo a 106,7 desde 105,7. Del mismo modo, los datos del PMI de manufacturas y servicios también lograron escalar hasta el 51,4 y hasta el 54, respectivamente, también por encima de lo esperado, lo que ponía de relieve un repunte en la actividad económica de la Eurozona.

Esperada fue la reunión del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que anunció una nueva batería de medidas expansivas con vistas a reactivar la economía de la eurozona y facilitar el cumplimiento de su objetivo de estabilidad de precios. Asimismo, rebajó al 0% el tipo de referencia de las operaciones del banco central, reducido al 0,25% el tipo de la facilidad de préstamo y recortado al -0,40% el de la tasa de depósito.

Al otro lado del Atlántico destaca la histórica visita del presidente Obama a Cuba, que además de su objetivo de acercar posiciones en materia comercial, quiere establecer un acuerdo entre Google y la Isla para ampliar el acceso a internet con más conexiones wifi y banda ancha, hecho que mejoraría notablemente las conexiones con el resto del mundo.

Amazon abrirá en Madrid un centro de desarrollo de software para Europa desde donde diseñará funcionalidades y servicios para sus webs y aplicaciones en Europa. El centro contará inicialmente con una plantilla de 50 ingenieros.

El fabricante estadounidense de calzado y ropa deportiva Nike obtuvo un beneficio neto de 950 millones de dólares en su tercer trimestre fiscal, lo que supone un 20% más que el mismo periodo del año anterior.

En nuestro país, seguimos con incertidumbre política, algo que no ayuda a la situación económica actual. Tampoco destacaron especialmente los datos macroeconómicos; el IPC de febrero se mantuvo sin cambios y el PIB del cuarto trimestre fue del 3,5%.

En el ámbito empresarial, Abengoa fue protagonista tras dispararse después de anunciar una nueva línea de liquidez. Asimismo, consiguió un acuerdo de refinanciación con sus acreedores que le proporcionará un balón de oxigeno hasta normalizar su situación.

Los títulos de Sniace experimentaron un alza espectacular del 150%, en su primera jornada de vuelta al parqué tras una suspensión de más de dos años y medio. Las advertencias de la CNMV sobre el valor no parecen preocupar al mercado, y la compañía tendrá que realizar una ampliación de capital para cumplir su plan de viabilidad.

OHL ha salido airosa del proceso judicial en el que estaba inmersa en México, hecho que ha llevado al título a recuperar parte de su cotización.

En lo relativo a operaciones corporativas, Carlos Slim ha elevado su participación directa en el grupo de construcción y servicios FCC casi un 1% hasta el 30,45% del capital. Y el grupo alemán Siemens está dispuesto a comprar Adwen, la joint venture en la que participan la francesa Areva y Gamesa, para desbloquear la operación de fusión de su negocio eólico con el grupo español que anunció a principio de ejercicio.

El Presidente de Telefónica, César Alierta, dejó su cargo tras casi 16 años en el puesto. El Consejero Delegado, José María Álvarez-Pallete será propuesto como sucesor;  nombramiento que el Consejo estudiará en la próxima reunión del día 8 de abril.  Álvarez-Pallete lleva 17 años en la cúpula directiva de Telefónica y más de tres ocupando el cargo de consejero delegado.

Muchas son las empresas del parqué español que han anunciado aumento en sus políticas de dividendos para este ejercicio. Santander subirá su retribución un 5%; Abertis un 4,5%; Gas Natural un 10%; Inditex un 15,4%; y Bankinter, que elevará su retribución al accionista un 36%, tiene previsto ganar dimensión a lo largo de este año.

En el mercado de materias primas, el precio del crudo continúa con alta volatilidad, en un escenario de altos inventarios en EEUU. Con este entorno, el precio del Brent no consiguió consolidar los 40 dólares/ barril. Por su parte, el euro continúa rondando los 1,12 dólares.

Y en el mercado de deuda pública, el bono a diez años se mantiene cerca del 1,4%, mientras la prima de riesgo ronda los 133 puntos.

Después de todos los festivos con semana de pasión incluida y del duelo que vive toda Europa, los mercados de todo el mundo están a la espera de la reunión de la FED, donde se decidirá cuál va a ser el rumbo de la política monetaria y Janet Yellen decidirá si vuelve a subir los tipos de interés en EEUU. Veremos si el Ibex 35 es capaz de remontar el nivel de los 9.000 puntos de cara a la próxima primavera.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: