Francisco Marambio - Moneda Única
Embajador de Chile en España.

“Chile puede exhibir buenas cifras de crecimiento, incluso en períodos de crisis internacional”

La percepción generalizada de estabilidad política y solidez económica convierte a Chile en un valor seguro para la inversión exterior. ¿Cree que esta buena imagen del país se corresponde con la realidad?

Sin duda. Chile tiene una excelente trayectoria como destino para la inversión extranjera, que se sustenta en una institucionalidad sólida y en oportunidades de negocio en los distintos sectores productivos. Prueba de ello es que ocupó el lugar número 17 entre las economías que más inversión foránea recibieron durante 2013, según el último informe de la UNCTAD. La propia presidenta Michelle Bachelet lo ha señalado en múltiples ocasiones: la inversión extranjera es bienvenida en Chile.

¿Qué sectores son los que más y mejores oportunidades de negocio ofrecen para las empresas españolas que quieran establecerse en Chile?, ¿cuáles son las fortalezas de su país respecto a otras economías de la zona?

Existen oportunidades de inversión en todos los sectores de nuestra economía. Obviamente hay algunos que muestran mayor dinamismo o interés, como es el de la energía, donde las energías renovables están teniendo un gran auge; la industria de los proveedores de la minería, que tiene mucho potencial, toda vez que Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial; la infraestructura, área en la cual el Gobierno tiene un plan de concesiones abierto a inversores extranjeros por más de 9.900 millones de dólares; y turismo, que tiene un potencial de crecimiento muy interesante. Eso por nombrar algunas.

Algunas de las fortalezas de nuestro país son su confiabilidad, transparencia, certeza jurídica, y facilidad para hacer negocios, que son características que están avaladas por los más importantes rankings a nivel internacional. Chile ha sabido mantenerse en el liderazgo de América Latina, y el Gobierno trabaja para proyectar estas características hacia el futuro.

Ya hemos comentado que la situación en Chile es atractiva para los inversores pero ¿en qué considera que todavía pueden mejorar para aumentar la llegada de nuevos negocios?

Como Gobierno estamos trabajando en materias como la promoción de inversiones, para que los inversionistas extranjeros puedan contar con más información y mejores servicios, para facilitar su toma de decisiones y posterior instalación en el país. Con ese objetivo, la presidenta Michelle Bachelet enviará durante estos días un proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad para la atracción de inversión foránea. Chile quiere atraer más y mejor inversión extranjera.

Hablemos del futuro: ¿A qué retos se enfrenta la economía chilena en los próximos años?

El principal reto que enfrenta nuestra economía y nuestro país en general, es hacer que los beneficios del desarrollo se extiendan a toda la población. Nuestro país ha sido exitoso en materias como la reducción de la pobreza y puede exhibir buenas cifras de crecimiento, incluso en períodos de crisis internacional. El gobierno de la presidenta Bachelet se ha abocado a hacer las reformas necesarias para que aseguremos la estabilidad del país hacia el futuro, y podamos avanzar en mejorar en áreas como la educación, donde tenemos muchos desafíos. Poder realizar estos cambios, sin duda que también tendrá un impacto positivo para nuestra economía, y nos permitirá proyectar nuestro desarrollo y estabilidad en el largo plazo.

Las inversiones españolas en Chile han ido creciendo en los últimos años a un ritmo considerable ya que, además de las grandes empresas de servicios, son muchas las pymes que se les han unido. Por el contrario, la inversión directa chilena en España es escasa en comparación. ¿A qué cree que es debido esto?, ¿qué problemas son los que se suelen encontrar los emprendedores chilenos que deciden invertir en España?

Actualmente, la inversión chilena materializada en España, monitorizada durante el período 1990-diciembre 2013, representa cerca de 441 millones de dólares. Estas están centradas principalmente en el sector servicios.

Las razones que explican las cifras tienen que ver con el foco regional que tiene Chile en materia de inversiones. América Latina ofrece similitudes con la economía nacional, desde el punto de vista normativo, en materia de políticas de comercio exterior, y en la estructura económico-productiva, lo que facilita los flujos. Asimismo, los acuerdos de comercio suscritos con la región, permiten aprovechar el potencial que se abre para la generación de valor agregado.

Adicionalmente, en el caso de Europa, se da un problema práctico que tiene que ver con los costos asociados al desarrollo de proyectos de inversión, que en el viejo continente son mayores. Por ello, la rentabilidad de los proyectos sigue siendo mayor en América Latina, razón que también explica el gran dinamismo de los capitales españoles en nuestra región.

En el año 2013 las exportaciones chilenas a la UE ya superaban a las destinadas a América del Norte. Sin embargo, EEUU sigue siendo uno de los clientes más importantes de Chile (solamente superado por China). ¿Cómo puede afectar el nuevo Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) entre la UE y Estados Unidos a las exportaciones chilenas?, ¿qué se está haciendo desde MERCOSUR y desde la Alianza del Pacífico para contrarrestar los efectos de dicho acuerdo?

A escala institucional es complejo dimensionar en este momento de la negociación del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, sus resultados e impactos, ya que se desconocen los detalles del acuerdo.

Respecto de Mercosur y la Alianza del Pacífico, independientemente del mencionado  proceso, hemos echado a andar desde hace tiempo una agenda corta de temas comunes que nos permitan mejorar nuestra integración y acercamiento entre ambos bloques regionales. Esto es precisamente con miras a mantener la competitividad frente a otras alianzas que se abren en el nuevo escenario de negociaciones.

Compartir
Etiquetas: