Estados Unidos - Moneda Única

El imperio contraataca

El país más poderoso del mundo (de momento y, como la aldea gala, resiste frente al invasor, en este caso, China) es reconocible tanto por los numerosos tópicos que se le asignan como por ser siempre capaz de sorprender al mundo, precisamente a pesar de esos tópicos.

La solidez de su economía le ha ayudado a resistir las diversas recesiones, crisis y debacles financieras en los cinco últimos años, y aún así, y cuando quizá ha pasado ya lo peor, su preponderancia mundial está en juego. Según los últimos datos publicados en el mes de octubre por el Fondo Monetario Internacional (FMI) China ya adelanta a Estados Unidos como primera potencia económica mundial. Y aunque el país norteamericano conserva su indudable influencia, la diferencia entre las dos potencias irá aumentando paulatinamente hasta 2019. A Estados Unidos se le está escapando el timón de las manos, y para gobernar el barco necesita copilotos. De ahí que mire, cómo no, hacia la vieja Europa y no quite ojo a sus vecinos del sur.

Si la histórica crisis de 1929 originada en Wall Street marcó invariablemente al mundo y determinó la segunda mitad del siglo XX, la de 2009 ha dejado la primera cicatriz económica de este siglo. El Gobierno de Estados Unidos intervino para atajar la contracción del mercado estimulando el consumo en los hogares en 2010, pero la caída de 2011 fue inevitable, en gran medida debido a la reducción de las exportaciones. Por eso, las grandes multinacionales y corporaciones americanas han tomado nota y presionan al gobierno de Obama para que establezca tratados y acuerdos que estimulen el comercio exterior del país, que sufre, y mucho, la durísima competencia que presentan las economías asiáticas.

Estados Unidos tiene cerca de 316 millones de habitantes repartidos en su mayoría en las dos costas, la del Atlántico y la del Pacífico; su capital es Washington DC y sus principales ciudades son Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Baltimore, San Francisco, Filadelfia, Boston, Detroit, Dallas, Houston y Miami. Una amplia variedad étnica puebla el cuarto país más grande del mundo, aunque sin duda el avance de la población hispana (más de 50 millones de latinos) es el hito demográfico más importante de los últimos años.

Los estadounidenses, sea cual sea su origen, se enorgullecen de su sentimiento patriótico. Un sentimiento que viene alentado, además, por ese papel “guardián de la paz mundial” que los Estados Unidos se han arrogado en sus relaciones internacionales, caracterizadas por un fortísimo intervencionismo en todos los conflictos de alcance mundial o regional. Conflictos de los que, a medio o largo plazo, el país consigue sacar partido, bien sea estableciendo bases militares estratégicas o firmando convenientes acuerdos de intercambio comercial.

También ha sabido rodearse de poderosos aliados como Marruecos, Japón, Israel, Australia o el Reino Unido, países de gran influencia en sus respectivas regiones e importantes actores de la escena mundial.

Estados Unidos ejerce un apabullante liderazgo en algunos sectores como el agroalimentario, farmacéutico, químico y minero. Es un país rico en recursos naturales que ha sabido explotar y exportar. Por otro lado, su altísima dependencia energética lo convierte en un fuerte importador de petróleo y gas, y en estos momentos la reducción de las tarifas energéticas ha ayudado a reducir los costes de los procesos industriales, además de favorecer la construcción de infraestructuras de transporte.

La relevancia de su industria dejó paso al liderazgo del sector servicios ya a finales del siglo XX. La producción ha sido en su mayoría local, pero la globalización trajo consigo la deslocalización de algunos procesos industriales (muchos de ellos tecnológicos) en aras de la competitividad de los precios. La posibilidad de deslocalizar la producción unida al auge de los servicios han afectado a industrias históricas como la del automóvil, lo cual ha traído consigo desastres económicos como el vivido en la ciudad del motor, Detroit.

El modelo capitalista estadounidense significa, además, que el sector de los servicios está altamente desarrollado: es el que contribuye en mayor medida al PIB del país. Transporte, comercio, servicios financieros, seguros y hostelería constituyen los principales subsectores.

En cuanto al comercio exterior, Estados Unidos cuenta con sus vecinos Canadá y México como principales clientes, con los que además tiene suscrito el Tratado de Libre Comercio de América del Norte hace más de veinte años. Tras estos, es Europa su principal cliente, más que América del Sur.

Sus principales exportaciones corresponden a los combustibles, los bienes de equipo, los productos farmacéuticos y químicos, los suministros industriales, los bienes de consumo y el sector automovilístico, junto al sector de alimentación y bebidas.

Relaciones bilaterales

Estados Unidos y España mantienen históricamente (al menos desde mediados del siglo XX) unas relaciones comerciales y políticas productivas y cordiales, algo que todos sus gobiernos se han ocupado de cultivar. Este hecho queda reflejado en la balanza comercial entre ambos países. Gracias al aumento de las exportaciones durante el período 2011- 2012, España ha conseguido reducir considerablemente su déficit comercial con los Estados Unidos, pasando de los 2.674 millones de euros en 2011 a los 754 millones de euros en 2012. En estos momentos, los Estados Unidos ocupan el 6º lugar en el listado de países receptores de las exportaciones españolas, con un total que supera los 9.000 millones de euros anuales, mientras que ocupan la 7ª posición en cuanto a países de origen de las importaciones españolas, con un balance anual de 9.766 millones de euros.

Por otro lado, Estados Unidos es el principal socio comercial de España fuera de la UE. Es el sexto país destino de las exportaciones españolas de bienes con casi un 4% del total. Es, además, el quinto proveedor de España, algo más del 4% de las importaciones españolas proceden de EE.UU.

De acuerdo con los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Comercio, las exportacionesespañolas a Estados Unidos durante 2013 ascendieron a 8.678,83 millones de euros. Después de tres años de marcado crecimiento (15,5%, 20% y 14% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente), las exportaciones cayeron en 2013 un 3,79%, sobre todo debido al decrecimiento de la exportación de productos energéticos. Las importaciones de bienes procedentes de EE.UU. se elevaron en 2013 a 10.219 millones de euros, frente a 9.878 millones de euros en 2012, lo que supone un aumento del 3,45%. Así pues, el déficit comercial ascendió en 2012 a 1.540 millones de euros a favor de Estados Unidos, con una tasa de cobertura del 84,93%.

Para España, Estados Unidos es el segundo inversor en términos de stock con más del 13% del total y es el tercer destino de la inversión española, con el 12,95% del total, por detrás de Reino Unido y Brasil.

En el área de las licitaciones, las empresas españolas obtuvieron contratos por un importe de 3.053 millones de euros en 2011 y de 4.760 millones de euros en 2012.

Estados Unidos se ha convertido, junto con el Reino Unido, en el primer destino de las inversiones españolas directas en el exterior por lo que tanto el número de empresas españolas establecidas en aquel país como su actividad han aumentado considerablemente.

Para Estados Unidos España ha supuesto un buen aliado político – estratégico con la base naval de Rota como principal ejemplo de esa alianza. Además, se suceden con periodicidad las visitas de altos mandatarios a los dos países.

Principales acuerdos comerciales entre España y Estados Unidos

  • En estos momentos el Convenio para evitar la doble imposición está siendo renegociado para que refleje los intereses actuales de las empresas en ambos países con el fin de mantener las inversiones norteamericanas ya existentes en España. 
  • Declaración conjunta firmada en Madrid el 11 de enero 2001: establece un marco de cooperación en las áreas de política, defensa, económico-financiera, científica, industrial y tecnología, cultural y seguridad.
  • Convenio de Cooperación y Amistad: Firmado en 1982 y en vigor desde 1983. Dentro de este Acuerdo figura el Convenio Complementario de Cooperación para la Defensa. En virtud de este Convenio las empresas españolas quedan exentas de las restricciones establecidas por la ¨Buy America Act¨ en el sector de defensa.
  • Convenio para Evitar la Doble Imposición. En enero de 2013 se firmó un nuevo Convenio (el anterior databa de 1990). Está pendiente de ser ratificado por ambos Congresos.
  • Consejo España-Estados Unidos: Fundación auspiciada por las Administraciones de ambos países. Se reúne con carácter anual alternándose el país que organiza el encuentro.
  • Plan de Trabajo firmado entre el Ministerio de Agricultura de España y el ¨Agricultural Plant and Health Inspection Service¨ de EE.UU., para aplicación de las normas relativas a la importación de clementinas.
  • Acuerdo de Cooperación entre el Club de Exportadores de España y la ¨Minority Business and Development Agency¨ del Departamento de Comercio de EE.UU.
  • MOU entre el Departamento de Energía de EE.UU. y el Ministerio de la Vivienda de España para la colaboración de cara a celebrar un certamen del tipo Solar Decathlon en Europa (18-10-07).
  • Memorándum de Cooperación entre el Ministerio de Fomento y la Federal Railroad Administration, firmado en julio de 2010, en virtud del cual se intercambian expertos y conocimientos para el mutuo desarrollo del transporte por ferrocarril (de pasajeros en EE.UU. y de carga en España).

Por último, España debe permanecer muy atenta al desarrollo de las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea para suscribir el TTIP, el Transatlantic Trade and Investments Partnership, el tratado de libre comercio entre los dos gigantes mundiales. Este tratado pretende plantar cara a las economías asiáticas y su negociación, ardua y lenta, además de secreta, se encuentra en este momento de plena actualidad.

Compartir
Etiquetas: