Las grandes compañías multinacionales que operan bajo acuerdos de pooling han generado unos dividendos internacionales del 6,1%, según muestran las conclusiones de un estudio realizado por Towers Watson. España muestra un rendimiento promedio positivo del 16%, situándose en el ecuador de los 10 países más rentables del mundo en esta área, y situándose por encima de países como Japón o Alemania.
El estudio ha tenido en cuenta la información de 753 informes de pooling de 151 empresas multinacionales que, en total, manejan en torno a 2.4 billones de dólares de primas. Casi dos terceras partes (64%) de los pools multinacionales estudiados arrojaron dividendos positivos. El estudio también reveló que el 28% de los pools produjeron unos dividendos superiores al 10%. Según explica José Mª García, director de Brokerage de Towers Watson, “teniendo como asuntos prioritarios en las agendas corporativas la reducción de los costes operacionales y el aprovechamiento de las posibles sinergias entre los distintos países que conforman la organización, los pools multinacionales se están convirtiendo en la herramienta más habitual para que las empresas puedan optimizar su poder adquisitivo de forma conjunta con el objetivo de ahorrar y, al mismo tiempo, repartir el riesgo de sus programas de seguros entre las diferentes zonas geográficas y áreas de negocio”. En opinión de Towers Watson, cada vez más, las grandes compañías están sacando partido de los pools multinacionales, tanto como una herramienta para conseguir ahorro de costes como para una mejor administración y mayor conocimiento de los distintos programas de seguros implantados en cada país.
Como indica García, “es evidente que los pools multinacionales pueden generar beneficios adicionales. Sin embargo, también sabemos desde nuestra experiencia con empresas multinacionales que algunas gestionan deliberadamente sus pools con el fin de reducir las primas por adelantado en detrimento de los posibles dividendos internacionales. En relación con esto, es importante tener en cuenta que los rendimientos generados en los pools gestionados de forma proactiva tienden a superar a los que lo hacen de forma pasiva”. El estudio también muestra una gran diferencia en el resultado obtenido entre los diferentes países. Por un lado, Indonesia y República Checa tienen unos rendimientos del 36% y del 33% respectivamente. En el otro, encontramos 6 países que no han logrado obtener un rendimiento promedio positivo, destacando los resultados de Hungría como los peores (-36%), seguido de Australia (-15%), Canadá (-11%), Singapur (-9%) y China (-1%). En este sentido, José Mª García comenta que “casi todos los países, en general, producen un superávit, pero lo más interesante es que la media de resultados en los seguros de vida es del 23% mientras que la media para los contratos de salud es negativa (-8%). Esto nos sugiere que las empresas deberían considerar con mucha cautela la opción de incluir en un pool los contratos de salud de forma aislada, o absorber las pérdidas potenciales que podrían surgir de éstos”. Si toman la decisión de incluir en un pool, necesitarán considerar una seria de factores incluyendo la siniestralidad histórica; la inflación local del coste médico; los niveles de primas propuestos, y la posible diversificación de los riesgos y primas dentro del pool”.