Pymes, ¡hay que internacionalizarse! - Moneda Única
Opinión

Pymes, ¡hay que internacionalizarse!

José-Luis-Martín-(BusinessGoOn)

José Luis Martín
CEO de BusinessGoOn.


Haciendo alusión al imperativo de este titular, Pymes, ¡hay que internacionalizarse! se presenta como la única vía de crecimiento y supervivencia empresarial. Si bien es cierto que el concepto de internacionalización dentro de las pequeñas y medianas empresas españolas normalmente se percibe con connotaciones de riesgo e incertidumbre. Pero, éstas tienen que plantearse que ahora el campo de juego es mundial, que quedarse en el mercado nacional, no les exime de la competencia internacional.

Actualmente, las Pymes representan más del 90% del tejido empresarial español y suponen el 63% del total de los trabajadores en nuestro país. Aunque muchas de ellas son micropymes o son pequeñas empresas familiares, les dota de una serie de ventajas, entre las que destaca la rapidez en la toma de decisiones, por parte del gerente o pequeño grupo de directivos, así como que sus trabajadores se encuentren muy ligados con la cultura empresarial y se alineen con la estrategia empresarial de la compañía y su crecimiento.

Asimismo, los directivos de las pymes tienen un conocimiento global e íntegro del funcionamiento de todos los departamentos de la empresa: producción, marketing, finanzas, recursos humanos… siendo un valor muy importante para acometer la internacionalización, ya que afecta a todos los departamentos. Sin embargo, hay que tener especial cuidado porque normalmente pueden existir solapamientos de funciones, llegando a ser un inconveniente cuando se decide internacionalizar.

Otra ventaja es que la pyme pone mucho énfasis en la prestación del servicio y calidad del producto que entrega, estando muy volcada en la satisfacción del cliente y el servicio postventa.

No obstante, las pymes se caracterizan porque suelen ser más conservadoras y prefieren desarrollar su actividad bajo control en entornos empresariales conocidos. Por lo que si deciden dar este gran paso, tienen que tener en cuenta que la internacionalización es un largo proceso de transformación, y que requiere de una reflexión interna de la compañía.

Así, la Pyme previamente debe tener un enfoque de compañía global y crear una cultura internacional. Posteriormente, analizar lo que denominamos el triángulo de la internacionalización. Primero, que exista un compromiso, una implicación y una disposición total por parte del equipo directivo (condición indispensable), ya que la estrategia internacional es una parte integrante de la estrategia corporativa.

Segundo, es importante que la Pyme analice y valore internamente cuál es su ventaja competitiva dentro de los productos o servicios que ofrece, así como su modelo de negocio. Entendido como mayor valor añadido, el liderazgo de costes, su forma novedosa de distribución, innovación en la forma de realizar el servicio y una amplia variedad de opciones que puedan ser competitivas en el mercado global.

Y tercero, los Recursos Humanos, son el verdadero motor de la internacionalización, por tanto ,es fundamental que exista un conocimiento por parte, de los trabajadores de todas las áreas de la compañía de la filosofía y el nuevo concepto internacional de la compañía.

Lo que hay que tener muy presente es que la internacionalización es un proceso en continua evolución, que tiene su máximo beneficio en el medio y largo plazo. Y que su consolidación no se produce de la noche a la mañana.

Para escoger en qué mercado internacionalizarse es primordial estudiar y analizar minuciosamente los mercados objetivos, teniendo en cuenta que existen mercados palanca, que dan la oportunidad de llegar a otros limítrofes. Y la forma de entrar puede ser de diferentes formas atendiendo a las características del país, pero aunque normalmente las Pymes son reacias, generalmente por miedo a la pérdida de control empresarial, a realizar fusiones, asociaciones, alianzas estratégicas, join-venture … estas fórmulas son importantes ya que vienen a aumentar la dimensión empresarial, convirtiéndolas en más competitivas, con una mejor posición a nivel global.

Y por último, hay que implantar el desarrollo de la marca internacional de la compañía, pues ayuda a ser mejor y es la única que permite ocupar posiciones sólidas en un entorno global.

José Luis Martín,
CEO de BusinessGoOn.

Compartir
Etiquetas: