La evolución de las exportaciones de la industria ha mantenido un desarrollo sostenido en los últimos años, con una tasa anual media de crecimiento que se situó en el 5,8% en el último lustro. La parte de la producción total que exporta la industria de la alimentación y bebidas no ha dejado de crecer en los últimos años, pasando de representar poco más del 15% en 1998 a más del 25% en 2013, unos datos que permiten estimar que en 2020 se superará el 35% de la producción total del sector, según se extrae del “Informe de Exportaciones de la Industria de la Alimentación y Bebidas 2013: Análisis a medio y largo plazo”.Las expectativas de crecimiento en un horizonte a seis años son ambiciosas, pero, según explica Jaime Palafox, director del departamento de Asuntos Económicos e Internacionalización de FIAB, “representa uno de los muchos retos que la industria se ha propuesto alcanzar como parte del Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas y que pretende convertir al sector en la locomotora de la recuperación económica del país”.
Precisamente como refuerzo al ámbito de la internacionalización dentro del Marco Estratégico, se ha creado un grupo de trabajo enfocado al mercado exterior que se centrará en detectar los países prioritarios y potenciar las relaciones comerciales para el crecimiento exterior de la industria de alimentación y bebidas. Según plasma el informe, la industria de alimentación y bebidas alcanzó en 2013 un volumen de exportaciones que superó los 22.499 millones de euros, un 1,5% por encima de la cifra registrada en 2012. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 17.608 millones de euros, lo que contribuyó también a presentar un superávit comercial de 4.891 millones de euros. Destaca asimismo la positiva evolución que ha seguido el saldo de esta industria, ya que en 2003 la cifra del superávit era de tan sólo 359 millones. “La industria ha ganado cuota de mercado en los últimos años, tanto en términos de producción como de valor añadido, dando muestras de una mayor ventaja comparativa competitiva”, comenta Jaime Palafox.En cuanto a los productos más exportados, los productos del porcino continúan liderando el ranking, con unas ventas de más de 3.000 millones de euros. En segundo lugar se encuentra el vino, con más de 2.500 millones, seguido por el aceite de oliva, con más de 2.000 millones.
La Unión Europea sigue siendo el principal socio comercial de la industria española de alimentación y bebidas, con una cuota del 72,8% del total exportado. En este sentido, los cinco primeros destinos son comunitarios (Francia, Portugal, Italia, Alemania y Reino Unido, este último destaca con un crecimiento del 7% a medio y largo plazo). En cuanto a los países terceros, EE.UU. continúa encabezando el ranking con 981 millones de euros y un crecimiento sostenido en los últimos años. China+Hong Kong ocupa el segundo puesto con 557 millones de euros y un crecimiento del 20% en los últimos 5 años; mientras que Japón se sitúa en el tercer lugar, gracias a un fuerte incremento del 13% en el último año, alcanzando los 413 millones de euros.Dentro del apartado de los mayores países exportadores de la Unión Europea, España ocupa la sexta plaza por detrás de Alemania Francia, Italia, Países Bajos y Bélgica) si bien destaca que si tomamos la tasa media de crecimiento en los últimos cinco, diez y quince años, la industria española supera a la media europea así como a nuestros principales competidores exceptuando sólo a Alemania. Además, cabe destacar la posición de España frente a los demás países comunitarios en mercados como Portugal, México, Andorra y Filipinas, donde ocupa el primer lugar, o en Argelia, donde ocupa la segunda plaza.