Claves de riesgo - país de CESCE, semana del 1 al 7 de noviembre. Latinoamérica y Asia - Moneda Única
Economía

Claves de riesgo – país de CESCE, semana del 1 al 7 de noviembre. Latinoamérica y Asia

Argentina: Culebrón de la deuda. Un grupo de inversores de deuda argentina ha apelado al Tribunal Superior del Reino Unido para desbloquear más de 200 mill. € depositados por Buenos Aires en el Bank of New York Mellon en concepto de pago de intereses y que están bloqueados debido a la sentencia del juez Griesa en favor de los “holdouts”. Los tenedores de deuda reestructurada afirman que sus bonos, emitidos en euros, se rigen por el derecho inglés y no deben verse afectados por una decisión de la corte de Nueva York. El caso se produce días después de que otro grupo de inversores italianos y belgas hiciera lo mismo en otros tribunales. Detrás de estas demandas está una cuestión de fondo, que es saber hasta qué punto la jurisdicción de un tribunal de Estados Unidos es válida fuera de su territorio y en contratos que se rigen por leyes de otros países. Argentina y los tenedores de la deuda reestructurada han tratado de reducir el alcance de la cláusula de trato «pari passu» y liberar los fondos que actualmente se encuentran en un “limbo” bajo varias jurisdicciones.

El 9 de diciembre se celebrará una vista con el juez Griesa para que decida si Citigroup podrá procesar los próximos pagos de los intereses de bonos reestructurados emitidos bajo legislación Argentina, previstos para el 31 de diciembre. ¿Acuerdo con los “holdout”?. El ministro de economía argentino, Axel Kicillof, ha admitido que su gobierno tendrá que negociar en 2015 con los “holdout”, una vez que expire el plazo de la cláusula de igualdad de trato (Rights Upon Future Offering) que rige los acuerdos con los tenedores de la deuda reestructurada. El número de “holdout” que quieren incorporarse al proceso abierto por el juez norteamericano Thomas Griesa estaría creciendo. La agencia Fitch Ratings ha rebajado la calificación de algunos bonos reestructurados de C a D al no haberse podido hacer efectivo el pago de los intereses previstos en los acuerdos. Se presupone que las autoridades argentinas tratarán de llegar a un acuerdo con los “holdout” antes de las elecciones de finales de 2015. China ha desbloqueado 815 mill.$ a favor de Argentina para que esta última pueda financiar importaciones y obras en infraestructuras vinculadas al país asiático. Se trata del primer desembolso en el marco del acuerdo firmado este verano tras la visita del presidente Xi Jinping a Buenos Aires, que concedió financiación por un importe de 11.000 mill.$.

Ecuador. Modificación de las reglas del juego. La Corte Constitucional de Ecuador ha aprobado la propuesta del gobierno de poder reformar la Carta Magna con la aprobación de las dos terceras partes de la cámara baja, sin pasar por un referéndum. A partir de ahora, el paquete de enmiendas será examinado por la Asamblea Nacional, donde Alianza País, partido de Rafael Correa, controla 100 de los 137 escaños. El principal cambio propuesto por el gobierno es la posibilidad de no establecer un límite de mandatos para al presidente. Los grupos de oposición ya han anunciado que recogerán firmas para exigir que la cuestión de la reelección presidencial se someta a un referéndum. El mandato de Correa termina en el 2017, y aunque aún no se ha declarado candidato a la reelección, la modificación de la constitución está diseñada específicamente para que vuelva a ser presidente. Chile. Crecimiento ralentizado. En septiembre, el índice de actividad económica deL Banco Central de Chile creció en tasa interanual un escaso 1,4%, lo que sitúa la tasa de crecimiento del tercer trimestre en apenas un 0,9%. Después del sólido crecimiento del PIB en 2012 y 2013 (5,6% y 4,1% respectivamente) las previsiones apuntan para este año a una tasa que difícilmente superará el 2%. La incertidumbre sobre las reformas y el desplome del precio del cobre pasarán factura a la economía chilena.

Venezuela: Pérdidas potenciales. Además de tener que enfrentarse a la bajada de los precios del petróleo, Venezuela debe afrontar la pérdida de valor de sus reservas en oro. El presidente Hugo Chávez decidió en su momento que, para liberarse de la “dictadura del dólar”, el país tenía que transformar sus haberes en moneda americana en lingotes de oro. Se calcula que el Banco Central de Venezuela acumula unas 367,6 toneladas de oro, lo que supone el 71% de sus reservas, de lejos el mayor porcentaje del mundo en este concepto. La caída del precio del metal amarillo de estos últimos meses habría hecho perder contablemente 13.800 mill.$ al país. Se cree que Caracas, al no poder pagar, podría estar renegociado en secreto parte de los vencimientos de su deuda con China. Salario mínimo. Nicolás Maduro ha anunciado una subida del 15% en el salario mínimo mensual, a partir del 1 de diciembre. Dicho salario ya aumentó un 10% en enero y un 30% en mayo. La remuneración mínima mensual se sitúa en 4.889 bolívares (776 dólares al tipo de cambio oficial, pero menos de 50 dólares en el mercado paralelo). En agosto, la inflación anualizada alcanzó el 63,4% y no hay señales de una mejoría en un contexto de recesión, escasez de bienes de consumo básico y un precio del petróleo decreciente. Se espera para el 2014 una tasa de crecimiento negativa, entre -0,5% y -2%. 

Perú: Emisión de deuda. Perú ha efectuado la mayor emisión de deuda de su historia, por un importe de 2.540 mill.$, con vencimiento en 2024, pagadero en dólares y a un interés del 5,7%. También ha emitido 500 mill.$ en bonos con vencimiento en 2050, al 4,9% y un “spread” de 185 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro estadounidense. El gobierno también ha propuesto la recompra de deuda en soles y en dólares con vencimientos entre 2015 y 2020. Las autoridades peruanas, tras una ausencia de dos años del mercado financiero internacional, están aprovechándose de la oportunidad de obtener tipos más bajos para reestructurar su deuda. México / China: Inversión directa. Un consorcio liderado por China Railway Construction Corporation ha ganado el concurso de 4.300 mill.$ para construir la línea de ferrocarril de alta velocidad entre la ciudad de México y Querétaro. Ha sido la única oferta presentada. Sin embargo, tras las protestas del PAN, el principal partido de la oposición, que afirma que la oferta era demasiado alta y que otros potenciales proveedores no han tenido tiempo para preparar propuestas alternativas, el presidente Peña Nieto ha anulado el concurso. Aunque desde un punto de vista estadístico muchas de las inversiones de China en Latinoamérica se registran como «ventas comerciales » y no « Inversión Extranjera Directa », todos los indicios apuntan a que el gigante asiático está invirtiendo cada vez más en las infraestructuras latinoamericanas.

Indonesia: Crecimiento insuficiente. En el tercer trimestre del año, el crecimiento del PIB indonesio alcanzó el 5%, el ritmo de expansión más lento desde el tercer trimestre de 2009 (4,9%). La economía de Indonesia se ha desacelerado a la par que la de China, principal cliente de sus recursos naturales. La prohibición de exportar minerales no procesados, decretada por el gobierno anterior, ha agravado la desaceleración. La nueva política de la FED también puede golpear a la economía indonesia si comienzan a reducirse de nuevo los flujos de capitales a las economías emergentes. Según los analistas el crecimiento no debería situarse en registros significativamente inferiores a los actuales, pero tampoco muy superiores. Los precios de las materias primas seguirán bajos, arrastrando las exportaciones y la inversión, mientras que la aplicación de una posible política monetaria expansiva sigue estando condicionada por el déficit por cuenta corriente. Crisis industrial. En octubre, el Índice de Gerentes de Compras HSBC de Indonesia se desaceleró situándose por debajo de 50, nivel que separa la expansión de la contracción. Las empresas están recortando empleos por tercer mes consecutivo. La industria de Indonesia tiene serias dificultades para crecer desde la crisis financiera de 1990, bloqueada por infraestructuras deficientes y una mano de obra poco cualificada. Por otra parte la inseguridad jurídica tiende a disuadir la inversión. El nuevo presidente, Joko Widodo, parece querer afrontar todos estos problemas. Una de sus primeras decisiones ha sido no tener ministros que estén bajo investigación de la autoridad anti-corrupción, lanzando un mensaje muy positivo al mercado de capitales.

India: Inversión en el sector eléctrico. Según datos oficiales, la India necesitará 250.000 mill.$ de inversión en generación y distribución de energía en los próximos cinco años para cumplir con su objetivo de duplicar la producción de electricidad y dar servicio a toda la población. La inversión se repartirá de la manera siguiente: 100.000 mill.$ en energías renovables, 50.000 mill.$ en la distribución y 100.000 mill.$ en otras infraestructuras. Narendra Modi se ha comprometido para el final de su mandato (2019) a proporcionar 24 horas al día electricidad a los 1.300 millones de ciudadanos indios. En la actualidad 53 millones de hogares no están conectados a la red y muchas empresas dependen de costosos generadores diesel para producir electricidad. En el verano de 2012, un apagón en el norte del país dejó a cientos de millones de indios sin electricidad durante tres días.

Compartir
Etiquetas: