Claves de riesgo - país de Cesce, semana del 11 al 17 de octubre: África y Europa - Moneda Única
Economía

Claves de riesgo – país de Cesce, semana del 11 al 17 de octubre: África y Europa

TÚNEZ. Crisis del turismo. El 30% de las reservas de vacaciones en Túnez fueron canceladas en los tres días que siguieron a la decapitación del ciudadano francés Hervé Gourdel en Argelia, el 23 de septiembre. Francia es la principal fuente de turistas de Túnez. En los primeros nueve meses de 2014 los visitantes han caído un 6% y las agencias de viajes informan de que las reservas para el próximo año se han reducido hasta en un 50%. El turismo representa alrededor del 7% del PIB del país. El estado de la economía, junto con la seguridad, son los temas de debate para las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales. Las malas perspectivas afectarán el clima político y pueden hacer descarrilar el proceso de transición. Avance chiita. Como previsto, los rebeldes chiitas « houthis » han tomado el control de la ciudad yemení de Hodeida, a 230 Km. al oeste de la capital Sanaa y puerto estratégico en el Mar Rojo. Hodeida es el segundo puerto de Yemen, después de Adén, y su control era una de las reivindicaciones de los “houthis”. El enclave es la puerta sobre el mar de la provincia de Saada, territorio que históricamente controlan los rebeldes.

MOZAMBIQUE. Victoria electoral del Frelimo. El Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) ha ganado las elecciones parlamentarias con mayoría absoluta en la primera vuelta y su candidato, el hasta ahora ministro de defensa Filipe Nyusi, será presidente de la república. El Frelimo ha obtenido alrededor del 60% de los votos mientras que en segundo lugar se sitúa el candidato del Renamo (Resistencia Nacional Mozambiqueña), Alfonso Dhlakama, con el 32% de los sufragios. La participación ha alcanzado un escaso 51,5% de los inscritos, aunque 6,5 puntos más que en el 2009. El Renamo, como de costumbre, no ha reconocido los datos y ha denunciado numerosas irregularidades. Nynsi será el primer presidente que no participó en la guerra civil (1977-92), y también el primero que procede del norte del país, por lo que se considera que su nombramiento al frente del partido constituye un cambio generacional y puede conllevar una mayor atención a los problemas regionales. Por otra parte, se trata de una figura poco conocida, lo que podría significar un mayor control del partido sobre la figura del presidente.

SUDÁFRICA. Nueva fuente de financiación. La Corporación de Inversión Pública de Sudáfrica es el mayor administrador de activos del África Sub-Sahariana. Se trata de una entidad semipública, a través de la cual las autoridades ponen en práctica la política de Black Economic Empowerment e invierten los ingresos del fondo de pensiones público. En conjunto, gestionan más de 150.000 mill.$. Su nueva estrategia de inversión en el exterior podría asignar cerca de 15.000 mill.$ hacia el resto de África en busca de mayor rentabilidad. El sector de los fondos de pensiones sudafricanos ha crecido y madurado en los últimos años. Al igual que otros inversores institucionales, los fondos de pensiones se han beneficiado de mejoras regulatorias en las grandes economías de la zona. Queda por resolver, en este caso, la contradicción entre la necesidad de liquidez y riesgo moderado que exigen estos productos financieros y las características de las inversiones en el África subsahariana, que prometen altas rentabilidades pero con niveles bajos de liquidez y muy alto riesgo.

TANZANIA. Bloqueo de ayudas. Los principales donantes de Tanzania han bloqueado la entrega de 490 mill.$ para la financiación del presupuesto, por posibles casos de corrupción vinculados a la concesión de contratos de energía. Los donantes se habían comprometido a aportar 559 mill.$ para financiar un déficit de 4.500 mill.$. En la presentación del presupuesto, en junio, el gobierno expresó la voluntad de reducir su dependencia de la ayuda de los donantes, en particular después de los retrasos en los desembolsos del año pasado. Dadas las proyecciones de fuerte crecimiento, su intención era financiarse en los mercados internacionales siguiendo el ejemplo de varios países de la región. Sin embargo, las dificultades y retrasos en obtener una calificación crediticia aceptable seguirán haciéndole depender de los donantes y de los préstamos chinos, con sus consecuencias colaterales: altos tipos y obligaciones anexas.  ESPAÑA. Fuerte caída de las exportaciones. En agosto, las exportaciones de mercancías descendieron un 5,1% con respecto al mismo mes de 2013, mientras las importaciones crecieron un 0,5%. Se trata del mayor retroceso registrado desde los meses finales de 2009, cuando el comercio mundial se desplomaba como resultado de la crisis financiera internacional. La causa fundamental se encuentra en la falta de demanda de los principales mercados (Europa y América Latina). El gobierno atribuye más del 70% del retroceso de agosto al mercado europeo (con Francia, el primer cliente español, a la cabeza), y el resto, a América Latina, donde se registran descensos muy intensos, cercanos al 20% anual en Brasil y México. Como consecuencia, se ha producido una ampliación del déficit comercial hasta casi duplicar lo registrado en los ocho primeros meses de 2013 (16.480 mill.€, frente a los 8.420 mill.€ acumulados el año pasado). España ha vuelto a su clásica necesidad de financiación: el saldo de las balanzas por cuenta corriente y de capital acumulado hasta julio arroja un resultado negativo de 2.579 mill.€, lo que se traduce en una necesidad de financiación del 0,2% del PIB, frente a los primeros siete meses de 2013, en que se registraba una capacidad de financiación (superávit) cercana al 1%.

UNIÓN EUROPEA. Francia incumplirá el objetivo de déficit hasta 2017. Francia ha declarado que incumplirá su compromiso de dejar el déficit por debajo del 3% en el plazo previsto. En lugar de en 2015 alcanzaría esta meta en 2017. El déficit en Francia, que alcanzaba un 7,5% del PIB en el 2009, se ha ido reduciendo hasta el 4,1% previsto para 2014. Sin embargo, los presupuestos del 2015 contemplan que vuelva a aumentar hasta el 4,4%, al tiempo que las previsiones oficiales un crecimiento para este año se han reducido al 0,4%, frente al 1% de hace un año. La agencia de calificación crediticia Fitch ha puesto en «vigilancia negativa» la nota de solvencia de Francia, actualmente AA+, ante el empeoramiento de las perspectivas económicas del país galo, lo que podría conllevar la rebaja de un escalón en la nota francesa a partir de noviembre. La razón fundamental es el exiguo crecimiento, que pone en duda el cumplimiento de las metas de déficit y amenaza con retrasar la prometida estabilización de la deuda pública. Convulsión en el mercado heleno. La declaración pública del gobierno griego de su intención de preparar la salida del plan de rescate europeo antes de tiempo no ha tenido una buena acogida en los mercados (la bolsa cayó fuertemente tras el anuncio). Lo curioso es que Grecia se plantee abandonar el rescate cuando la inmensa mayoría de los analistas creen que necesitará algún tipo de reestructuración adicional de su deuda. Si bien es cierto que Grecia ha mejorado en los dos últimos años y que algunas cifras macroeconómicas comienzan a dar síntomas de mejoría, los grandes números del país siguen siendo muy malos. La débil recuperación se ha visto afectada por la desaceleración económica de los grandes motores europeos, que son los principales socios comerciales del país. Además, la situación política del país es muy frágil, con gran tensión social y continuas presiones al Gobierno para que reduzca las políticas de austeridad que le han impuesto desde Bruselas. Parece claro, al hilo de la reacción del mercado, que el caso heleno no es ni de lejos comparable al de otros países, como Irlanda y Portugal, que consiguieron dejar parcialmente el paraguas europeo para financiarse en el mercado a tipos razonables.

Compartir
Etiquetas: