Claves de la semana de CESCE para Asia y Europa del Este - Moneda Única
Mercados

Claves de la semana de CESCE para Asia y Europa del Este

Camboya: Plan de desarrollo. El gobierno de Camboya ha presentado el Plan Estratégico 2014-18, con el objetivo de preparar al país política y económicamente para convertirlo en «un país de ingresos medios-altos» en 2030. El plan incluye la reforma de la administración pública en su globalidad, de la agricultura, el desarrollo de infraestructuras, la expansión de la empresa privada y el empleo. Estos objetivos requieren un crecimiento económico anual medio del 7%, la reducción de la tasa de pobreza y la creación de puestos de trabajo (en particular para los jóvenes). Para ello serán necesarios unos 26.800 mill.$ de inversión pública y privada en cinco años para lo que se requiere también inversión internacional. Sin embargo, tras las recientes protestas de los trabajadores de la confección contra las multinacionales del sector, las autoridades tendrán que convencer a los inversores internacionales de que son bienvenidos.

China: Problema inmobiliario. Entre las medidas adoptadas en las últimas semanas para reactivar el mercado inmobiliario, destaca que los cuatro grandes bancos estatales rebajarán el precio de las hipotecas para los compradores de primera vivienda y ampliarán la elegibilidad de los mismos. También se duplicará el descuento sobre la tasa de referencia del banco central, dejando el interés de los préstamos hipotecarios a alrededor del 4,60%. Cuarenta y uno de los cuarenta y seis gobiernos locales han levantado las restricciones a la compra de vivienda impuestas en 2010 durante el auge de las ventas. Los precios han bajado por cuarto mes consecutivo y el mercado ha caído un 8,3% en volumen en los 8 primeros meses del año. Se teme que este descenso arrastre a la totalidad de la actividad económica y particularmente al empleo, que ya empieza a resentirse. India: Sector del carbón. La Corte Suprema de la India ha estipulado que se debe anular, por ilegal, la venta al sector privado de 214 de las 218 minas de carbón privatizadas entre 1993 y 2009.

Según la patronal de la industria, esta sentencia deprimirá aún más la producción de carbón, lo que agravará los cortes eléctricos y aumentará las importaciones provenientes de Indonesia y Australia, en detrimento del déficit comercial del país. También tendrá repercusiones negativas sobre la cartera de deuda de las eléctricas en los bancos públicos, lo que podría aumentar su nivel de morosidad. Los importadores de carbón son los grandes beneficiarios de la sentencia. La patronal eléctrica exige del gobierno indio la revisión de las tarifas y seguridad jurídica para los inversores. Rusia: Fuga de capitales. Rusia podría registrar una fuga de capitales de 120.000 mill.$ en 2014. Rusia registra habitualmente un elevado nivel de salidas de capitales, pero ha sido acelerado por la crisis ucraniana, las sanciones occidentales y la detención domiciliaria del oligarca Vladimir Yevtushenkov, presidente del conglomerado AFK Sistema, acusado de blanqueo de capitales. La prensa rusa ha bautizado el caso con el nombre de “Yukos 2.0”, en referencia al juicio de Mijail Jodorkovski y el desmembramiento de su grupo en 2003. A finales de junio las salidas de capitales ya habían alcanzado 75.000 mill.$ . Ucrania:  Principio de acuerdo. Los separatistas ucranianos y emisarios de Kiev y Moscú han firmado, en Minsk, un principio de acuerdo para consolidar el alto el fuego. El documento prevé, entre otros, la creación de una zona “tapón” desmilitarizada de 30 Km. de ancho y la evacuación de la artillería pesada hasta 15 Km. de la “zona de contacto”. El alto el fuego firmado el pasado 5 de septiembre no ha conseguido parar los bombardeos, que son casi cotidianos. Tras cinco meses de combates, se calcula que el conflicto ha causado 2.900 víctimas mortales y 600.000 refugiados. Por otro lado, la Unión Europea ha propuesto un principio de acuerdo para asegurar el suministro de gas procedente de Rusia a Ucrania y a Europa para el próximo invierno, por el cual, Kiev pagará las facturas pendientes a Gazprom, 3.100 mill.$, lo que le garantizará 5.000 millones de metros cúbicos de gas. Retirada de tropas rusas. La OTAN ha constatado una retirada progresiva de las fuerzas rusas en el este de Ucrania. Sin embargo, es difícil determinar cuál es el número de soldados de Moscú en el país. ya que los separatistas pro-rusos controlan varios pasos fronterizos. El ‘Primer Ministro’ de la autoproclamada República de Donetsk, Alexander Zakharchenko, también ha confirmado la retirada de parte de su artillería pesada, cumpliendo por su parte el acuerdo de Minsk.

Pese a todo, la retirada de tropas y la retórica apaciguadora del Vladimir Putin no son garantía de una próxima resolución del conflicto ucraniano, ya que podrían ser maniobras para suavizar las sanciones económicas occidentales que soporta su país. Anuncio de reformas. El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha anunciado un plan de “reformas sistemáticas y simultáneas” llamado “Estrategia 2020” que pretende acercar a Ucrania a la Unión Europea para solicitar su ingreso en 2020. Por otro lado, Poroshenko planea incrementar los gastos de Defensa, del 1,02% del PIB actual hasta el 5% del PIB para 2020, y elevar la proporción de militares profesionales de tres uniformados por cada mil habitantes actuales, a siete en 2020.

Compartir
Etiquetas: