Argentina: Conflicto de la deuda: desacato. En respuesta a la promulgación de la Ley de pago de la deuda externa de Argentina, que pretende trasladar la jurisdicción de los bonos cuyo pago permanece bloqueado en Nueva York, el juez norteamericano Thomas Griesa ha declarado a Argentina en desacato, con una multa diaria de 50.000 $ mientras no cumpla la sentencia. La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha declarado que las actuaciones del juez norteamericano violan el derecho internacional, interfieren de manera ilegal en asuntos internos argentinos y comprometen la responsabilidad del gobierno de EE.UU. Siguiendo la política establecida por las autoridades en el conflicto con los “fondos buitre”, el Banco Central ha depositado 170 mill.$ en el Banco de la Nación para hacer frente al vencimiento de la deuda estructurada.
Reservas y cotización del peso. Esta semana, y por primera vez desde abril, las reservas del Banco Central argentino han caído por debajo de 28.000 mill.$. El cambio oficial se depreció hasta los 8,45 pesos/dólar, mientras que el cambio paralelo se situó en 15,60 pesos/dólar. Así, a pesar de la depreciación el spread entre la cotización oficial y el llamado “dólar blue” sigue ampliándose y presionando al alza los precios. Dimisión. El Presidente del Banco Central de Argentina, Juan Carlos Fábrega, ha dimitido de su cargo tras un discurso de la presidenta Cristina Fernández, que acusó indirectamente al Banco Central de filtrar información confidencial a los bancos sobre la posible obligación de reducir sus activos en dólares, así como de ser incapaz de controlar la estabilidad cambiaria. Fábrega, nombrado en noviembre de 2013, era partidario de una nueva devaluación y tenía la reputación de ser relativamente independiente. Ha sido reemplazado por Alejandro Vanoli, anteriormente jefe de la Comisión Nacional de Valores. Vanoli es un franco defensor de las políticas económicas del gobierno. Quiere aumentar los controles sobre los bancos y retrasar cualquier nueva devaluación el mayor tiempo posible. Este cambio llega en un momento de gran incertidumbre, con la inflación desbocada, un nivel de reservas preocupante y en mitad de la crisis de la deuda.
Brasil: Primera vuelta de las presidenciales. En la primera vuelta de las elecciones brasileñas celebradas el domingo 5 de octubre la presidenta Dilma Roussef ha logrado la primera posición de los comicios, con el 41,1% de los votos. En segunda posición aparece por sorpresa el candidato del partido social demócrata Aécio Neves, con el 34,2%, y en tercera posición la candidata del Partido Socialista, Marina Silva, con solamente el 21,1% de los sufragios. Roussef ha perdido el 6% del electorado con respecto al resultado del 2010, pero sigue siendo la favorita de la segunda vuelta, que tendrá lugar el 26 de octubre. Aécio Neves no solo ha arrebatado a Marina Silva (que en las primeras encuestas salía como favorita) el billete para la segunda vuelta, sino que ha obtenido más de diez puntos por encima de lo que indicaban las encuestas, por lo que el cara a cara entre Roussef-Neves puede resultar muy reñido.
Chile: El borrador de presupuesto para 2015 prevé un aumento del 9,8% del gasto público, tasa muy superior al 6,6% estimado para este año. El gasto aumentará sobre todo en la inversión en infraestructuras (11,8%) y en educación (10,2%), área más que conflictiva en Chile. El gasto será soportado por la reciente reforma fiscal, con la que se pretende aumentar los ingresos en 2.300 mill.$ el próximo año. Se prevé con estos datos registrar un déficit fiscal del 1,9%. Los actuales bajos precios del cobre siguen siendo la principal dificultad para conseguir los objetivos que se ha marcado el gobierno chileno.
Costa Rica: Candidatura a la OCDE. El nuevo presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quiere presentar la candidatura de su país a la OCDE y ser, con México y Chile, el tercer país sudamericano que ingresa en la organización. Solís considera que Costa Rica tiene muchos argumentos para conseguir el ingreso en el club de los 34 países más desarrollados del planeta. Más de 250 empresas internacionales especializadas en la electrónica y la informática se han instalado en el país, diversificando su economía, que se basaba hasta ahora en la agricultura y el turismo. Por otra parte, en comparación con los países de su entorno, Costa Rica es un oasis de tranquilidad y estabilidad política. Sin embargo, al país no le favorece nada el que la agencia de calificación Moody’s rebajará en septiembre su rating a Ba1, considerando que un déficit público del 6,7% del PIB y un 13% del PIB de ingresos fiscales no es una situación sostenible.
China: Costes salariales e inversión. Según datos oficiales, el salario medio en China a finales de 2012 fue de 5.870 euros al año, casi el doble que en 2007. El encarecimiento de la mano de obra hace que los márgenes de las multinacionales caigan y éstas prefieran invertir en otros países del suroeste asiático. En contraste, mientras la inversión extranjera en China ha bajado un 1,8% en lo que va de año, la inversión china en el extranjero alcanzó 90.200 mill.$ en 2013, un 16,8% más que en 2012 y ya no obedece exclusivamente al patrón “infraestructuras contra materias primas”. Cada vez se ven más empresas chinas en sectores atractivos de los países occidentales. Se prevé que para el año que viene el importe de las inversiones en el exterior del país asiático supere lo recibido. Cotización yuan/euro. A partir de este mes de octubre el comercio entre China y la UE, que representó 559.000 mill.€ en 2013, podrá hacerse directamente en euros y yuanes, sin pasar por la cotización del dólar americano. El Banco Popular de China ha autorizado la conversión directa de las dos divisas, con una cotización específica en el mercado interbancario. Por el momento la línea bilateral de intercambio se limita a un máximo de 350.000 millones de yuanes y de 45.000 mill.€ (acuerdo de octubre 2013). El euro será la sexta divisa que podrá intercambiarse libremente en yuanes, junto con el dólar americano, el yen, el dólar australiano, el dólar neozelandés y la libra británica. La plena convertibilidad del yuan sigue siendo la asignatura pendiente de las autoridades monetarias chinas. Hong Kong. Protestas. Protestas. Las manifestaciones multitudinarias que se han desarrollado en Hong Kong en estos últimos días parecen amainar, como consecuencia de las divisiones entre las diferentes organizaciones que componen el movimiento de protesta. El origen de los disturbios proviene de la intención del gobierno de la China Popular de controlar las elecciones previstas para 2017 filtrando a los futuros candidatos. Los manifestantes más virulentos, en gran mayoría estudiantes, han exigido la dimisión del presidente del enclave autónomo, Leung Chun-Ying, y una reforma electoral que garantice la celebración de elecciones libres.
India: Mejora de rating. Standard & Poor’s ha ratificado la calificación BBB- de la India, mejorando la perspectiva de negativa a estable. La agencia de calificación ha destacado como aspectos positivos un entorno político más propicio a las reformas, que favorecen las perspectivas de crecimiento y los equilibrios fiscales. Según este análisis, el gobernador del Banco Central, Raghuram Rajan, y el primer ministro, Narendra Modi, han puesto en marcha un aparente círculo virtuoso: el aumento de la confianza empresarial acelera el crecimiento económico; se reduce por lo tanto el déficit y la inflación; la moneda se estabiliza y la inversión extranjera aumenta, lo que alimenta a su vez el crecimiento. La bolsa de Nueva Delhi (Sensex) ha ganado un 24,7% en lo que va de año y la rupia es una de las pocas monedas de los emergentes que se sostiene contra el dólar. INdonesia. Mejora de rating. Standard & Poor’s ha ratificado la calificación BBB- de la India, mejorando la perspectiva de negativa a estable. La agencia de calificación ha destacado como aspectos positivos un entorno político más propicio a las reformas, que favorecen las perspectivas de crecimiento y los equilibrios fiscales. Según este análisis, el gobernador del Banco Central, Raghuram Rajan, y el primer ministro, Narendra Modi, han puesto en marcha un aparente círculo virtuoso: el aumento de la confianza empresarial acelera el crecimiento económico; se reduce por lo tanto el déficit y la inflación; la moneda se estabiliza y la inversión extranjera aumenta, lo que alimenta a su vez el crecimiento. La bolsa de Nueva Delhi (Sensex) ha ganado un 24,7% en lo que va de año y la rupia es una de las pocas monedas de los emergentes que se sostiene contra el dólar.
Claves de la semana de CESCE – Latinoamérica y AsiaIndonesia: Datos de inflación. En septiembre, la inflación en Indonesia registró una tasa de 4,5% interanual (4% en agosto). Aunque inferior a los índices del pasado, los precios de los bienes básicos siguen aumentando, al mismo tiempo que crece el crédito y caen los salarios, lo que conlleva el riesgo real de depresión del consumo interno, motor de la economía indonesa. Además, se teme que cuando la FED comience a subir los tipos de interés se produzca una fuga de capitales hacia EE.UU.