| Country Manager de Tradespotting en España. |
“La inversión publicitaria online está ya justo detrás de la inversión en TV”
¿Cómo definiría el panorama del e-commerce español? ¿cuáles son sus principales actores?
La previsión de facturación de e-commerce en España para este año es de unos 18.000 millones de euros. Para 2016 es de unos 30.000 millones de euros. España será, además, el país europeo que más suba, con un 18%. Aunque seguimos lejos de otros países europeos: 107.000 millones de euros en Reino Unido y 63.000 millones de euros en Alemania. En España lo que más se vende es ropa, calzado, material deportivo y entradas de eventos (12%), seguido por artículos del hogar y libros, con un 8%.
Multinacionales, pymes, empresas que nacen online… ¿Cuál es el perfil clásico de las empresas españolas en el contexto del e-commerce? ¿Cree usted que existe un conocimiento suficiente del entorno digital por parte de estas empresas que se lanzan a vender online?
Yo lo dividiría en dos: la empresa tradicional: toda empresa que ha tenido su tienda en la “calle” y ha visto que puede aumentar sus ventas online. Con la facilidad de diseñar una buena estrategia online. En este grupo están El Corte Inglés, Pepe Jeans, Zara, Mango etc…
Por otro lado está la empresa nueva: es esa empresa que nunca ha estado presente “físicamente” en la calle y cuyo objetivo no es abrir tiendas físicas: Rumbo, Destinia, Mamuki, etc…
Creo que no tienen suficiente conocimiento del entorno online. Se ve en sus estrategias y en sus planes de medios, son muy tradicionalistas y convencionales y les cuesta el cambio y piensan como hace diez años. Necesitan renovarse.
A pesar de que España crece de forma sostenida en comercio electrónico, existen ámbitos en los que el comprador español aún tiene prejuicios, como el de la alimentación en los supermercados online. ¿A qué cree usted que obedece este comportamiento?
Según varios estudios de e-commerce, el 73% de los usuarios compran online por encontrar ofertas y artículos con un mejor precio. Entiendo que en los supermercados ya están apretando mucho el beneficio de cada producto y no es más barato comprar online en un súper que ir al súper. Aunque lo que sí funciona con los súper es su flexibilidad: el 78% compran online por comodidad y el 65 % por ahorrar tiempo. Así que no veo ninguna razón de no usar Ulabox, tudespensa, etc… yo los uso siempre.
Desde el punto de vista de la inversión publicitaria, ¿cuál es el sector con mejor presente y cuál el que ofrece mejores perspectivas?
La inversión publicitaria online está ya justo detrás de la inversión en TV. En otros países europeos ya ha sobrepasado a la inversión en TV. En España nos queda aún recorrido, pero la tendencia es clara. Los sectores que más inversión publicitaria atraen son viajes en el presente y automoción. Mi impresión es que en el futuro la moda y los “fast moving consumer goods” (FMCG) serán los sectores de mayor crecimiento.
Como especialista en publicidad digital, ¿cómo cree que evolucionará el e-commerce español?
En el futuro los directores interiorizarán que el ROI de la inversión publicitaria es mucho mayor que el de los medios convencionales. No tardarán en darse cuenta de esto y España jugará en primera división en el comercio electrónico.
¿Qué empresas españolas son clientes de Tradespotting? ¿cómo están interiorizando la nueva realidad de la publicidad online?
Viajes El Corte Inglés, Oscaro, OkMoney, Barullo… damos servicio a Pymes tanto como grandes empresas, mediante acuerdos para conseguirles el mayor numero de ventas posible.