Un buen comienzo - Moneda Única

Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.


Las empresas se ven en la obligación de acudir a nuevas plazas y tomar la alternativa con el fin de seguir financiando su actividad y proyectos. Es el caso de las opciones que nos ofrecen el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), ambos en pleno proceso de crecimiento. A este último se han dirigido Tecnocom con una emisión de 35 millones de euros a 5 años y un tipo de interés del 6,5%, Elecnor, que emitirá 100 millones de euros con vencimiento a un año y Tubacex.

España sigue siendo destino para la inversión como se refleja en la creación de SOCIMIs como la que aglutinará 1.150 oficinas de Banco Santander por valor de 2.200 millones, así como la creada por Merlin Properties, que prevé captar 1.000 millones. A pesar de ello, no termina de despegar este vehículo de inversión por falta de activos de calidad. Otro punto que refleja el buen momento inversor es que los dos principales bancos, Santander y BBVA, están controlados por algo más del 85% de inversores extranjeros. La operación corporativa más interesante fue la compra de Deoleo por CVC, obligando al Estado a actuar para evitar la pérdida de dicha empresa española. Tuvimos otro estreno bursátil, Applus, líder en el mercado de ITV, salió a cotizar a 14,5€ y cerró su primera sesión con una revalorización del 4,5%.

Con todo ello, la  bolsa cerró su mejor primer trimestre desde 2011 con un incremento del 17,5% sobre el mismo periodo del año precedente, lo que llevó a BME a ganar 42 millones en el primer trimestre, mejor dato desde 2010. Asimismo, el Ibex 35 ha tenido una evolución excelente durante el mes de mayo, marcando máximos históricos desde el 2011, cerró en los 10.798,7 puntos con una revalorización del 3,25%, no menos brillante fue la evolución de la prima de riesgo que cerró en mínimos en los 150,55 puntos.

Otros datos empresariales fueron los de Mutua Madrileña,  que comunicó resultados superiores un 3,6%, y proponiéndose financiar empresas para mejorar su propia rentabilidad. También mejora el resultado de Globalia, que deja atrás los números rojos para obtener unas ganancias netas de 29,83 millones de euros, cogiendo mejor posición para saltar al parqué, y el grupo Ahorro Corporación que logró volver a beneficios después del saneamiento de activos que realizó el año pasado.

Repsol ha anunciado un dividendo extraordinario, lo que la ha colocado en la mejor rentabilidad por dividendo del Ibex 35 con un 9,2% tras su salida de Argentina. El Gobierno da luz verde a las prospecciones de la compañía en Canarias para valorar la existencia de Hidrocarburos.

En macroeconomía, los datos reflejan leves movimientos de mejora. El paro bajó en 16.620 personas en marzo, su mayor descenso en este mes desde 2006, quedándose la tasa en 4,79 millones de parados. El PIB crece un 0,4% en 1T por inversión pública, propiciado por el aumento del consumo de los hogares, hecho que supone una buena señal. En cuanto el IPC subió un 0,2% en marzo, quedando el interanual en -0,1%, su nivel más bajo desde 2009 debido a bebidas no alcohólicas, alimentos y viajes organizados.

En el ámbito europeo, las telecos reducen un 53% su dividendo, excepto Vodafone y Teliasonera, por la fuerte guerra de precios en la que compiten. Dos empresas del sector viajes han saltado al parqué: Rumbo lo hizo en la bolsa de Suiza, con una caída del 7%, y eDreams lo hizo en España, pero con pasaporte comunitario, dejándose un 4,3% aunque terminó recuperando valor. Dos operaciones empresariales han marcado el rumbo de las bolsas: Pfizer ofertó 72.000 millones por su rival AstraZeneca y, General Electric desea hacerse con la filial energética de Alstom, teniendo en contra al gobierno francés que busca apoyos en empresas europeas para evitar esta operación. En esta línea, entra en juego Siemens, empresa alemana competencia de la propia Alstom. Deustche Bank gana un 34% menos y comunica que reforzará su capital. Barclays ha puesto en el tablero su filial española, rumor que llevaba instalado en el mercado ya unos cuantos meses.

En cuanto a los mercados financieros, las elecciones europeas pasaron sin pena ni gloria. Sin embargo se espera como agua de mayo la reunión del Banco Central Europeo, donde posiblemente se anunciarán una batería de estímulos monetarios, aunque parece que se está descontando.

Grecia acude a ellos por primera vez desde 2010 para emitir 2.500 millones a 5 años, igual que hizo Irlanda con una emisión de bonos por importe de 1.000 millones a 10 años al 2,91%. Polémico está siendo el establecimiento de la tasa Tobin por los efectos que pueda tener sobre las operaciones financieras de la zona. Desde el sector se habla de un encarecimiento de los gastos, en torno a 50%, para los inversores minoristas.

La situación económica de la zona euro refleja una alta competitividad ya que dispone de un superávit comercial máximo en el mes de febrero desde que se creó la zona. Se exporta más que se importa, siendo España uno de los países que más creció en este ámbito (7,4%) en 2013. Se redujo el desequilibrio hasta el 3% en 2013, a pesar de que hay países que están bastante por encima. España cumple con su objetivo en torno al 6%. La tasa de paro en la eurozona estable en el 11,8%, y en el 10,5% en la UE durante el mes de marzo. El índice Zew de confianza inversora alemana tuvo un comportamiento peor de lo esperado cayendo al 43,2 desde los 46,6. El IPC de la zona euro se sitúa en 0,5%, retando las políticas que debe llevar a cabo el BCE.

En cuanto a la situación en Norteamérica, el peor dato lo protagoniza el PIB que se contrajo un 1%, marcado el peor dato en tres años. El IPC sube un 0,2% en marzo por la subida del coste de vivienda y comida. Su tasa de paro se mantiene también estable en 6,7% en marzo. El índice manufacturero de Chicago sube a 63 en abril desde 55,98 de marzo e igual comportamiento tiene el Índice de Michigan, que termina en 82,6 puntos.

Por otro lado, la FED comunica que los bancos pueden necesitar más capital y liquidez para cubrir posibles crisis futuras. En línea, Bank of America anula su plan de aumento de dividendos por tener que reformular sus ratios de solvencia a petición de la Reserva Federal. En cuanto a resultados, Google creció un 3,1% en el 1T, lo que afectó negativamente a su cotización por no ser los resultados esperados. Wells Fargo y JP Morgan también ven bajar sus cotizaciones por resultados. Abengoa, empresa española, pretende acudir a la bolsa de EEUU para captar 400 millones a través de su filial.

El gigante tecnológico Apple anunció la compra del fabricante de auriculares de alta gama Beats Electronics por 3.000 millones de dólares unos 2.200 millones de euros), una operación que le permite entrar de lleno en el negocio de la música por suscripción.
El tipo de cambio cierra en 1,3635€/$ y el barril de Brent cerró en 109,50$ con una leve subida.

Julio Sixto Iñiguez
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

Compartir
Etiquetas: