Isabel Borrego - Moneda Única
Secretaria de Estado de Turismo.

“Vamos a apoyar con 40 millones la internacionalización de las empresas turísticas”

Isabel Borrego cumple ahora dos años y medio al frente de la Secretaría de Estado de Turismo. Una etapa en la que el sector no sólo ha sido el primero en salir de la crisis, sino que se ha convertido en la locomotora de la recuperación. Licenciada en Derecho, Master en Derecho de la Construcción y del sector Inmobiliario, ha sido diputada nacional en el Congreso y ha ocupado cargos de primer nivel en el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón y en la Comunidad de Madrid. De conversión fácil, dialogante y cercan en el trato, Isabel Borrego, ha sido también una activa defensora de los  derechos de la mujer. Primero como presidenta de la Asociación de Mujeres para la Democracia de Baleares, y ahora desde el Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Mujeres en Igualdad.

A la vista de los resultados del primer semestre, ¿podemos hablar de una temporada de verano histórica para el turismo?

Las previsiones que tenemos, el acumulado del año, las encuestas nuestras y las previsiones del sector privado apuntan a una buena temporada de verano y a un buen año, tanto en lo que se refiere a las cifras de turismo internacional como al turismo nacional, que crecerá en torno al 15 por ciento en la temporada de verano. Tenemos una primeras previsiones para el verano que nos apuntan a un aumento en los índices de ocupación de tres puntos para el mes de julio y seis puntos para el mes de agosto, más que el año pasado. Tenemos también los datos previstos de ocupación de Paradores de julio y agosto y también están muy por encima del año pasado. En julio un incremento estimado del 8 por ciento en la ocupación y del 15 por ciento en agosto. Y no sólo en aumento de la ocupación sino también de la rentabilidad por habitación, que en junio ya ha sido cuatro euros más que el año pasado. Todo indica que vamos hacia un nuevo año récord.

¿Y también en gasto?

Si. El aumento del gasto viene motivado en parte por el aumento en el número de turistas, pero también el gasto medio y el gasto diario suben respecto a 2013. Lo que tenemos claro, y en eso coincidimos todos, es que España no tiene que competir en precio. Tiene que competir en calidad y esa es la línea en la que todos estamos trabajando.

¿Eso supone abrir nuevos segmentos de oferta?

Supone trabajar en productos y en mercados en los que todavía incrementemos el gasto medio y el gasto por turista, por eso estamos trabajando en mercados emergentes como China o Brasil, o la apuesta por el turismo de compras con este plan de turismo de compras que se está preparando conjuntamente entre el Icex, Turespaña y Comercio Interior.

Pero los hoteleros se quejan de que el aumento de turistas se produce a costa de una deflación en los precios del sector.

Las últimas conversaciones que yo he tenido con los responsables del sector me dicen que están incrementando la rentabilidad, y como muestra tenemos el ejemplo de Baleares que no ha querido hacer ninguna bajada de precios ni ofertas por venta anticipada.

Eso a pesar de que la reforma fiscal ha vuelto a defraudar al sector, porque ni se ha homogeneizado el IVA, ni se ha cumplido la promesa electoral de rebajar este impuesto para la actividad turística.

Yo creo que la reforma fiscal ha tenido muy en cuenta las prioridades del sector turístico español y es un éxito para nosotros porque no ha aumentando el IVA. Hemos visto como Bruselas sigue pidiendo insistentemente la subida del IVA. Por eso el que España haya mantenido que el IVA no se toca es muy importante. Que España hace dos años mantuviese a la mayor parte de los subsectores que integran el sector turístico dentro del IVA reducido fue también una apuesta importante por el sector. Y es verdad que no podemos olvidarnos de que tenemos esa promesa electoral, pero es una promesa que se tiene que cumplir cuando se pueda cumplir y ahora mismo no era posible porque las presiones exteriores son las que son y mantenernos donde nos hemos mantenido es un esfuerzo del Gobierno en apoyo del sector. Además, tenemos que recordar que tenemos un IVA bastante inferior al de muchos países de nuestro entorno y por debajo de la media.

Una de las prioridades desde su llegada a la Secretaria de Estado ha sido la reconversión de los destinos turísticos. ¿Cuál es el cumplimiento del programa?

En estos momentos hay dos planes en marcha, el Pimasol, que es un plan conjunto de los ministerios de Medio Ambiente y de Industria, por el que se dan préstamos a interés preferentes para inversiones que signifiquen mejoras en eficiencia energética en los hoteles. Por otra parte está el plan del IDAE específico para hoteles, en el que hay una parte de subvenciones y otra a tipo de interés preferencial para reforma hotelera. Además hemos tenido una reunión con el sector de la restauración para que dentro del IDAE haya también unos préstamos similares a los de los hoteles pero específicos para la mejora de la eficiencia de las instalaciones de los restaurantes y los bares. Paralelamente en septiembre se va a publicar la convocatoria del FOMIT que son 200 millones destinados a la mejora de las infraestructuras turísticas y, por primera vez, puede acceder el sector privado a esta financiación preferencial.

La deriva independentistas de Cataluña ¿está deteriorando la imagen turística de España?

La imagen turística de España está por encima de todo esto. Siempre pongo como ejemplo que en los días de mayor tensión mediática del tema catalán yo estaba en la Feria de Berlín y a mí nadie me preguntaba sobre este tema. Es un tema que fuera de nuestras fronteras no despierta ningún interés y, por supuesto, no influye para nada en la imagen de la marca turística España, que es una de las más fuertes del mundo.

Los acontecimientos prebélicos de Ucrania y las sanciones de la UE ¿han provocado una desaceleración del turismo ruso hacia España?

Hay una desaceleración en el aumento de la llegada de turista rusos debida a la devaluación del rublo, que entre noviembre y mayo se ha devaluado en torno a un 25 por ciento. No hay un descenso de llegadas, sino una rebaja de las previsiones de aumento que teníamos. En el acumulado hasta mayo el número de turistas rusos que ha llegado este año es un casi 3 por ciento superior al del año pasado.

La internacionalización de la empresa turística española es también una de las prioridades del sector. ¿Cómo se está abordando desde la Administración?

Sí. Estamos apostando firmemente por ello. De hecho estos días se ha organizado un viaje de empresas a México, conjuntamente por el Icex y Segittur, y también estamos avanzando los trámites para sacar una línea específica para ayuda a la internacionalización de las empresas turísticas. Es una línea de préstamos que estará dotada con 40 millones y gestionada directamente por esta Secretaría de Estado y, por tanto, no tendrá costes de intermediación. Otro ejemplo es que Omán ha contratado todo su plan de promoción turística a empresas españolas, y hay otros países con los que también estamos trabajando.

¿Podemos dar por cerrada la reconversión de Paradores?

Yo creo que si. Paradores ha cerrado el año 2013 con un Etbida positivo después de cuatro años de pérdidas. Las previsiones para este año son cerrar con 16 millones de beneficios y para ello ha sido importante el esfuerzo que ha hecho todo el mundo, los directivos, la plantilla de trabajadores, las medidas de comercialización que han tenido el efecto positivo que esperábamos y también la apertura de nuevos modelos de negocio como es la internacionalización del modelo de negocio o la línea de franquicia que en los próximos meses se va a poner en marcha.

Compartir
Etiquetas: