Abengoa desarrollará un nuevo proyecto de desalación en Marruecos - Moneda Única
Empresas

Abengoa desarrollará un nuevo proyecto de desalación en Marruecos

La planta, con tecnología propia de ósmosis inversa, producirá 100.000 m3 de agua potable diarios y abastecerá a una población de alrededor de 800.000 personas. El proyecto tiene una inversión total de 82 M€. Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha sido elegida por la Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable (ONEE) de Marruecos para desarrollar una nueva planta desaladora en la localidad de Agadir, en Marruecos. El proyecto se beneficiará de la capacidad tecnológica de Abengoa, desarrollando un proceso de desalación consistente en un pretratamiento de ultrafiltración del agua, que permitirá la optimización del avanzado proceso de ósmosis inversa. Esta planta desaladora será la de mayor capacidad de Marruecos.

Abengoa será la responsable de acometer el diseño, la tecnología, la construcción, así como la operación y el mantenimiento durante un periodo de 20 años .El proyecto de Abengoa en Marruecos tiene una inversión total de 82 M€, y proveerá 100.000 m3 diarios de agua potable a la población del Gran Agadir, contribuyendo al importante desarrollo que está conociendo la región tanto en el sector turístico como en agroalimentario e industrial. El proyecto de desalación de Agadir forma parte del plan estratégico de Abengoa para solucionar los problemas de abastecimiento de las zonas del mundo más afectadas por la sequía, como es el caso del norte de África. A través de este proyecto, Abengoa amplía su capacidad total de desalación a casi 1.400 Mm3/día. Abengoa está presente en Marruecos desde 1977 y tiene oficinas en las ciudades de Rabat y Casablanca. Ha desarrollado destacados proyectos de gran envergadura en la zona, como es el caso de la primera central ISCC (Integrated Solar Combined Cycle) del mundo, situada en la localidad de Ain Beni Mathar. Esta nueva adjudicación consolida la apuesta de Abengoa por la I+D, así como por el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles aplicadas a problemas globales, como la escasez de agua. Del mismo modo, amplía su posición de liderazgo en el mercado del agua gracias al desarrollo de plantas en Latinoamérica, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Argelia, Ghana, China, India o España. La Gobernadora de Río Grande do Norte, Rosalba Ciarlini, ha visitado la instalación, que suministrará más de 100 torres de 120 m de altura para parques eólicos promovidos por la empresa Voltalia. ACCIONA Windpower ha creado 400 puestos de trabajo en su planta de fabricación de torres de hormigón para aerogeneradores instalada en término de Areia Branca (Brasil), según se puso de manifiesto en la visita realizada ayer tarde a la planta por la Gobernadora de Rio Grande do Norte, Rosalba Ciarlini. La planta suministrará en 2014 y 2015 un total de 101 torres para aerogeneradores ACCIONA Windpower de 3 MW de potencia, destinados a proyectos eólicos promovidos en la zona por la empresa Voltalia. La planta fabrica en la actualidad torres para el complejo eólico Areia Branca, de 90 MW, distante sólo unos kilómetros e integrado por los parques Carcará I, Carcará II y Terral; próximamente lo hará para el complejo eólico de Sao Miguel do Gostoso (120 MW) -ambas instalaciones propiedad de Voltalia-, y suministrará asimismo torres para parques eólicos que suman 93 MW promovidos por el consorcio que integran Voltalia, Chesf y Encalso. En total, 303 MW. Tras realizar un recorrido por la nave de producción, se celebró un acto institucional en el que, junto a  la Gobernadora Ciarlini, y el director general de Voltalia en Brasil, Robert Klein, participaron, en representación de ACCIONA Windpower, su director ejecutivo, José Luis Blanco, y el director de la compañía en Brasil, Christiano Forman. La planta de fabricación de torres instalada por ACCIONA Windpower produce dovelas de hormigón -piezas de forma curva que se ensamblan entre sí conformando anillos que, colocados uno encima del otro, forman torres de sobre las que se instalarán los aerogeneradores-. Éstos corresponden en su totalidad al modelo AW3000, de 3 MW de potencia nominal, la máquina más avanzada diseñada por la compañía.

La instalación responde a un novedoso procedimiento de fabricación sobre el terreno diseñado por ACCIONA Windpower, que permite la producción de las torres de hormigón en plantas removibles situadas en zonas próximas a los parques eólicos a que van destinadas, lo que reduce significativamente los costes de transporte, así como la afección ambiental. La planta, que da empleo a 400 personas, en su mayor parte en régimen de subcontratación, cuenta con una superficie aproximada de 60.000 m2, de los que 5.600 m2 corresponden a la nave de fabricación y el resto a zona de almacenamiento, oficinas y otros servicios. La parte principal de la instalación es una gran carpa de 244 m de largo por 23 m de ancho, que aloja los medios de producción: fundamentalmente puentes-grúa, moldes y plantillas de ferralla (acero de refuerzo de la estructura) para la fabricación de dovelas. La planta cuenta con una capacidad de producción mensual de ocho torres completas de hormigón armado postensado. Cada torre, de 120 metros de altura, se estructura en seis tramos o anillos de 20 m de altura cada uno, y su anchura varía de 8,40 m en la base a 3,50 m en la coronación. La utilización de hormigón para la producción de torres eólicas permite alcanzar mayores alturas que el acero, facilita el suministro y fabricación locales, reduce costes de producción y se aprovecha de importantes sinergias con los procesos de cimentación de los aerogeneradores.

La planta de torres de Areia Branca refleja el compromiso de ACCIONA Windpower por alcanzar un elevado grado de producción local en Brasil. Además de las torres, la compañía produce o adquiere en el país numerosos componentes principales del aerogenerador. Desde marzo de 2013, ensambla bujes eólicos en su planta de Bahía y en el segundo semestre de este año pondrá en servicio una planta de ensamblaje de «nacelles» en el mismo estado. Adquiere además en el país palas eólicas y otros equipamientos. Toda la gama de aerogeneradores que la compañía comercializa en el país dispone de la acreditación FINAME que concede el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y que certifica el grado de nacionalización de componentes exigido para que los clientes puedan acceder a las condiciones de financiación ofrecidas por dicha entidad pública. Desde su entrada en el mercado brasileño en 2012, ACCIONA Windpower ha firmado contratos para el suministro de un total de 141 aerogeneradores AW3000, de los que 90 corresponden al modelo de 116 metros de diámetro de rotor y 51 al modelo de 125 metros. Actualmente negocia nuevos contratos en Brasil que totalizan 363 MW. La turbina AW3000 en sus modelos de mayor diámetro de rotor, sobre torres de hormigón de 100 y 120 m. de altura, está teniendo gran penetración en Brasil por su probada eficiencia y su especial adaptabilidad al régimen de vientos predominante en diversas zonas del país.

Compartir
Etiquetas: