Según los datos estimados de avance, el déficit por cuenta corriente se situó en febrero de 2014 en 2,8 miles de millones de euros (mm), frente a 2,0 mm en el mismo mes de 2013. Este aumento se explica, principalmente por la ampliación de los déficits de la balanza comercial y de rentas y, en menor medida, del de transferencias, mientras que se produjo un ligero aumento del superávit de la balanza de servicios.
El saldo de la balanza comercial registró en febrero de 2014 un déficit de 1,0 mm, superior al alcanzado en el mismo mes de 2013 (0,6 mm), debido a un mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones (8,0% y 6,4% interanual, respectivamente). La balanza de turismo y viajes contabilizó en febrero de 2014 un superávit de 1,6 mm (1,5 mm en el mismo mes de 2013). El saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE, contabilizó un superávit de 0,1 mm, inferior al registrado en febrero de 2013 (0,7 mm). El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que aproxima la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras de la economía española, fue negativo en febrero de 2014, al igual que en el mismo mes de 2013. En concreto, la necesidad de financiación se situó en 2,7 mm, frente a 1,3 mm en el mismo mes de 2013. Los datos de avance de la cuenta financiera de todos los sectores, excluido el Banco de España, reflejan salidas netas de capital por valor de 8,7 mm (frente a unas entradas netas por valor de 17,5 mm en el mismo mes del año anterior). Los activos netos del Banco de España frente al exterior disminuyeron en febrero de 2014 en 11,0 mm (frente a un aumento de 11,4 mm en el mismo mes de 2013), fundamentalmente por la evolución de los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema. Con la información disponible, las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron por las operaciones realizadas en inversión directa, inversión de cartera y derivados financieros.
Estas salidas fueron superiores a las entradas registradas en la otra inversión. Las inversiones directas dieron lugar a salidas netas de 3,9 mm en febrero de 2014, al sumarse las salidas generadas por las inversiones directas de España en el exterior, que se situaron en 3,5 mm, a las salidas originadas por las inversiones directas del exterior en España, esto es desinversiones, por valor de 0,4 mm. Las inversiones de cartera registraron en febrero salidas netas de fondos que ascendieron a 5,9 mm, al sumarse las salidas generadas por las inversiones de España en el exterior, que ascendieron a 4,2 mm, a las originadas por las inversiones del exterior en España, esto es desinversiones, por valor de 1,7 mm. Las otras inversiones dieron lugar en febrero de 2014 a entradas netas por valor de 2,1 mm. Las entradas registradas por las otras inversiones de España en el exterior, esto es desinversiones, que se situaron en 6,5 mm, fueron superiores a las salidas contabilizadas por las inversiones del exterior en España, también desinversiones, que ascendieron a 4,3 mm. Por último, en febrero de 2014, las operaciones con instrumentos financieros derivados originaron salidas netas de fondos que se situaron en 1,0 mm. En los dos primeros meses del año 2014, la balanza por cuenta corriente acumuló un déficit de 6,4 mm (frente a 5,3 mm en el mismo período de 2013). Esta evolución reflejó principalmente el incremento del déficit de la balanza de rentas y, en menor medida, del de transferencias corrientes. Por el contrario, se redujo el déficit comercial y aumentó el superávit de servicios. El déficit acumulado de la balanza comercial en los dos primeros meses de 2014 se situó en 3,1 mm (3,6 mm en el mismo período del año anterior), debido al mayor crecimiento de las exportaciones que de las importaciones (5,6% y 3,9% en tasa interanual, respectivamente).
En la balanza de turismo y viajes, el superávit acumulado entre enero y febrero de 2014 ascendió a 3,7 mm, superior al alcanzado en el mismo período del año anterior (3,4 mm). La cuenta de capital acumuló en los dos primeros meses de 2014 un superávit de 0,4 mm, inferior al del mismo período de 2013 (1,0 mm). La economía española experimentó en los dos primeros meses de 2014 una necesidad de financiación de 6,0 mm, superior a la acumulada en igual período del año previo (4,3 mm). La cuenta financiera de todos los sectores, excluido el Banco de España, acumuló en los dos primeros meses de 2014 salidas netas de capital por valor de 13,1 mm (frente a entradas netas por valor de 45,6 mm en el mismo período del año anterior). Los activos netos del Banco de España frente al exterior disminuyeron entre enero y febrero de 2014 en 17,9 mm (aumento de 39,5 mm en el mismo período de 2013), fundamentalmente por el descenso de los activos netos del Banco de España frente al Eurosistema. De acuerdo con la información disponible, en los dos primeros meses de 2014, las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se materializaron a través de todos los instrumentos, a excepción de la otra inversión.
Las inversiones directas originaron salidas netas de 2,2 mm. Las inversiones directas de España en el exterior dieron lugar a salidas de fondos por valor de 5,2 mm entre enero y febrero de 2014. Estas salidas fueron superiores a las entradas registradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, por un importe de 3,0 mm. Las inversiones de cartera generaron entre enero y febrero de 2014 salidas netas por valor de 15,7 mm. Las inversiones de cartera de España en el exterior originaron salidas de fondos por valor de 12,1 mm, que se sumaron a las salidas registradas por las inversiones de cartera del exterior en España (es decir, desinversiones) por importe de 3,5 mm. Las otras inversiones (fundamentalmente préstamos, depósitos y repos) acumularon hasta el mes de febrero de 2014 entradas netas por valor de 7,6 mm. Las otras inversiones de España en el exterior dieron lugar a entradas de fondos, es decir desinversiones, que ascendieron a 8,0 mm, que contrarrestaron las salidas generadas por las otras inversiones del exterior en España, también desinversiones, por valor de 0,4 mm. Por último, las operaciones con instrumentos financieros derivados originaron en los dos primeros meses de 2014 salidas netas por valor de 2,8 mm.