Marcha atrás ante el precipicio globalizador - Moneda Única
Opinión

Marcha atrás ante el precipicio globalizador

Felipe-Carballo-Ríos

Felipe Carballo Ríos.
Doctor en Ciencias Económicas.


Se ha tardado mas de 10 años en dar una tímida respuesta al mayor proceso de destrucción de tejido empresarial con aumento del desempleo y empobrecimiento, que la mayoría de los países de la Unión Europea ha sufrido en el último siglo, salvados los periodos de las guerras cainitas entre los mismos.

Por fin, ante la presión de los movimientos sociales derivados de los nulos o negativos crecimientos económicos de los últimos años, con sus brutales secuelas de paro, desindustrialización y caídas de nivel de renta, derivadas del enloquecido proceso de liberalización financiera y apertura de mercados, sin límite ni control, en el mes de Enero se han producido dos hechos relevantes que parecen marcar, un punto de inflexión en el “buenísimo” político, acomplejado y permisivo que está aceleradamente, convirtiendo la UE, en un erial industrial, marcado por millones de parados y poniendo en cuestión no solo el modelo de Estado de Bienestar surgido en la segunda mitad del pasado siglo, sino también la misma UE.

En ese sentido, la reforma del Sistema Generalizado de Preferencias (SPG) por los “bien pagados y asépticos euro-funcionarios de la Comisión”, acuerdo que permitía a los países menos desarrollados introducir sus productos en la Unión Europea concediendo ventajas arancelarias sin límites ni contrapartidas, ponía en la misma bandeja países HIPC (Países pobres, altamente endeudados), con países emergentes fuertemente industrializados que sin cortapisas sociales ni fiscales, forzaban dumpings depredadores en su competencia, el ejemplo de China en mayor medida e India en menor, con otros como Brasil fuertemente proteccionista.

Si bien es cierto que salen del Programa 87 países, de los 187 anteriores, no es de recibo ni lógico que un país como China – la primera potencia comercial del Planeta y la segunda economía mundial – responsable directa de más del 40% de la desindustrialización y del 30% paro en la UE o la India que la intenta emular, sigan aprovechándose de la excusa de su renta per cápita para, sin pudor, incrementar exponencialmente el crecimiento de la pobreza y el desempleo en una UE, dedicada a mirarse el ombligo y enfrentada a sus fantasmas, miedos y miserias.

Por suerte los también bien pagados euro diputados, más sensibles a los problemas reales de sus futuros votantes, han votado en la Eurocámara exigir a la Comisión que se aumenten los aranceles en aquellos productos y países, que mediante subvenciones encubiertas o malas prácticas sociales o fiscales, generen “dumping” comercial y depreden, sin pudor ni control las economías europeas, destruyendo sus tejidos industriales o de servicios y generando niveles de paro inasumibles, que afectan particularmente a millones de PYMES y autónomos que componen la parte más vulnerable del empresariado Europeo.

Felipe Carballo Ríos
Doctor en Ciencias Económicas y miembro del Consejo Editorial de Moneda Única.

Compartir
Etiquetas: