El gato y el ratón - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

El Ibex 35 lleva todo el mes jugando al gato y al ratón con los 10.000 puntos. Finalmente consiguió cerrar en los 10.340,4 puntos, apuntándose una revalorización mensual del 2,2% y una trimestral del 4,27%. En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono a 10 años está en el 3,23% y la prima de riesgo en los 166 puntos, nivel más bajo desde que comenzó el año.

La volatilidad del índice vino marcada por varias incertidumbres existentes en los mercados, la desaceleración económica en China y las dudas sobre si las autoridades adoptarán algún tipo de medida de estímulo. Además, la inestabilidad en Ucrania continúa, después de que las grandes potencias mundiales expulsaran a Rusia del G-8 y amenazaran con nuevas sanciones.

La debilidad económica de algunas economías latinoamericanas, sigue también presente en el mercado. Por un lado, la rebaja de nota de Standard & Poor’s a Brasil desde BBB hasta BBB- y, por otro el nuevo sistema del tipo de cambio en Venezuela, que implica una devaluación del bolívar. Esto es una mala noticia para las empresas españolas con exposición a este país, ya que tendrá un impacto en sus cuentas de resultados.

En EEUU, el índice de confianza del consumidor elaborado por la Conference Board, subió de 78,1 puntos a 82,3, el mejor dato desde enero de 2008. Por otro lado, la venta de viviendas de febrero bajó un 3,3% hasta las 440.000 casas, algo por debajo de lo esperado y el dato de los pedidos de bienes duraderos experimentó en febrero un aumento del 2,2%, más del doble de lo esperado por el consenso del mercado.

Muy esperado fue el mensaje de la presidenta de la FED, que no defraudó, asegurando que continuará con la política de estímulos establecida para dar soporte a la economía.

En los mercados destacó el debut de Candy Crush, el popular juego on line, que salió al mercado a un precio de 22,5 dólares por acción, con una capitalización de 2,2 millones de dólares. Aunque su estreno no fue el esperado, ya que llegó a caer un 15% durante la sesión.

En Europa, el presidente del Bundesbank comentó la posibilidad de establecer un programa de compra de activos por parte del BCE y abrió una puerta a la posibilidad de imponer tipos negativos a los depósitos que los bancos mantienen en el organismo central. Estas declaraciones suponen un cambio de discurso claro del banquero alemán, que más tarde afirmó que hablaba de hipótesis y no de decisiones inminentes. Entre las referencias macro, el índice de confianza empresarial del Instituto de Investigación Económica alemán (IFO), que bajó de 111,3 puntos hasta 110,7, fue su primera caída desde octubre, vinculada a los temores del impacto de la crisis entre Ucrania y Rusia en la economía germana.

Pero quizás, el dato más esperado en la zona euro fue el de inflación, que cayó en marzo hasta el 0,5%, su nivel más bajo desde noviembre de 2009, según datos de Eurostat. Esta cifra supone un descenso de dos décimas desde la tasa del 0,7% registrada en febrero y con marzo suman ya seis meses en los que la inflación se coloca por debajo del nivel del 1%. Esta situación hace que se espere con mucha atención la reunión que tendrá el BCE el primer jueves de abril.

En España, esperado fue también el dato de déficit, que situándose en el 6.62%, una décima por encima de lo que marcaba Bruselas para el ejercicio 2013, ya que varias fueron las Comunidades Autónomas que no cumplieron con sus objetivos.

Unido al dato de la zona euro, el fantasma de la deflación no abandona nuestro país. Los precios, que desde agosto llevan marcando variaciones interanuales de entre el -0,1% y el +0,3%, terminaron marzo con una caída interanual del 0,2%, frente al 0% del mes anterior.

El sector manufacturero creció en marzo a su mayor ritmo en casi cuatro años, alimentando las esperanzas de un crecimiento económico en el primer trimestre del año. El Índice de Gestión de Compras (PMI) de Markit subió al 52,8 en marzo desde el 52,5 de febrero, situándose por cuarto mes consecutivo por encima del 50, que supone la línea que separa el crecimiento de la contracción.

En el ámbito político, un hecho relevante fue el fallecimiento del primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez, que fue despedido con honores de Estado y al cual se le puede definir con la frase: “la concordia fue posible”.

Por otro lado, el Gobierno está fijando un plan para rescatar a las nueve autopistas en quiebra, estableciendo una quita del 50% a los bancos acreedores y complementar la propuesta con la entrega de bonos.

El sector eléctrico sufrirá algunos cambios después de recalcular la fórmula de facturación para los usuarios.

En el sector financiero, Liberbank anunció una ampliación de capital de 500 millones de euros. Y después de muchas negociaciones, Unicaja cerró la fusión con CEISS, convirtiéndose en el séptimo grupo financiero nacional.

En materia de dividendos, muy comentado fue la suspensión del dividendo extraordinario de BME debido a criterios de prudencia. Y BBVA anunció que volverá a la senda de reparto dividendo en efectivo, abandonando la fórmula del scrip dividend.

El mercado alternativo de renta fija –MARF- empieza a cobrar fuerza Tecnocom realizará una emisión de bonos, destinados únicamente a inversores cualificados españoles y extranjeros, por un importe nominal de 35 millones de euros a ocho años a un tipo de 6,5%, según se comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el terreno de la operaciones corporativas, el grupo Axa lanzará una oferta pública de adquisición (OPA) sobre Ahorro Familiar, en la que controla el 70,72% del capital, valorada en unos 25,8 millones de euros, con el fin de excluirla de la cotización en Bolsa. La OPA de exclusión se dirigirá a los 1,01 millones de acciones que cotizan en Bolsa, representativas del 29,27% de su capital, a los que Axa ofrece un precio de 25,38 euros por título. No obstante, de este precio será preciso restar el importe de 0,75 euros por acción que la compañía ha anunciado que distribuirá en concepto de dividendo.

Los socios de Analistas Financieros Internacionales (Afi) se han convertido en los accionistas mayoritarios de Ahorro Corporación tras la compra del 50%. Con esta operación tendrá una mayor autonomía y agilidad en la toma de decisiones de la compañía, pudiendo implementar una nueva estrategia de crecimiento basada en la calidad y en la diversificación geográfica.

Tras meses de rumores, Vodafone compró Ono por 7.200 millones. Este valor incluye la deuda, que a 31 de diciembre de 2013 era de 3.341 millones. Esta operación proporcionará sinergias y reducción de costes para ambas compañías. El precio pactado, se pagará en efectivo, y supone 10,5 veces el ebitda de 2013, situado en 686 millones de euros y está por encima de la media de las últimas operaciones de grupos de cable en Europa, situadas por debajo de 10 veces ebitda.

En el mercado de divisas, el euro sigue al alza en entornos del 1.40 aunque consiguió cerrar el mes de marzo en el 1,3776 dólares.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: