Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
El Ibex 35 despidió el 2013 de forma muy positiva, aunque no fue un camino fácil. Tocó mínimos en junio bajando hasta los 7.553,20 puntos pero comenzó su rally alcista a finales de agosto, impulsado por el regreso de los inversores internacionales y por la mayor confianza en la estabilidad de la zona euro y en la economía española, que lo llevó a los 10.037,8 puntos el 21 de octubre. Finalmente, el índice de los 35 principales valores españoles cerró el año en los 9.916,70 puntos, consiguiendo una revalorización del 20,23%, ocupando el segundo puesto en el ranking de las bolsas europeas, por detrás del Dax alemán, que acumuló un revalorización del 24,65%.
El arranque del año parecía tranquilo y con un cierto optimismo, sobre todo la primera quincena, pero las divisas acapararon todo el protagonismo. La devaluación del peso argentino creó desconfianza e inseguridad en el resto de divisas emergentes, y países como Turquía, India o Sudáfrica tomaron medidas para evitar un efecto contagio. Al mismo tiempo, la retirada de estímulos por parte de la FED, tampoco ayudó mucho y las presentaciones de resultados no tuvieron demasiado impacto en el entorno. El Ibex 35 cerró enero en los 9.920,2 puntos, prácticamente plano respecto al cierre de año (0,04%), marcado por una volatilidad extrema sobre todo la última semana.
En EEUU, Ben Bernanke tuvo en vilo a los inversores de medio mundo, esperando su intervención, finalmente decidió seguir adelante con el calendario de retirada paulatina de estímulos, disminuyendo en 10.000 millones de dólares el ritmo de compra de deuda.
El mayor aumento del consumo en los tres últimos años ha acelerado al 3,2% el crecimiento de la economía estadounidense en el cuarto trimestre de 2013. El dato de paro semanal ha registrado un repunte superior al previsto. El último trimestre de 2013 supone una desaceleración respecto al espectacular crecimiento del 4,1% contabilizado en el tercer trimestre, debido en parte al “cierre temporal” del Gobierno estadounidense antes de elevar el techo de gasto.
Google ha vendido su filial de telefonía Motorola Mobility al gigante asiático Lenovo por 2.910 millones de dólares, apenas dos años y medio después de comprarla por 12.500 millones de dólares. Esta operación dejará en manos de la compañía china la gestión de la marca Motorola así como una amplia variedad de smartphones.
En el ámbito de resultados empresariales, Caterpillar, uno de los principales fabricantes de maquinaria de construcción y minería, obtuvo unos resultados superiores a lo esperado. La red social Facebook presentó unos brillantes resultados, llevando el precio de las acciones hasta 61 dólares/acción. El resultado de este año ha superado todas las previsiones de los analistas, pasando de ganar 53 millones de dólares en 2012 hasta 1.500 millones en 2013. El último trimestre de 2013 fue la clave de este espectacular aumento.
No fueron tan positivos, los resultados de Amazon, ni los de la segunda petrolera del país, Chevron, que decepcionaron al grueso de los inversores.
En Europa, la inflación interanual en la zona del euro ha bajado en enero hasta el 0,7%, una décima menos que el mes anterior, según los datos difundidos por Eurostat. La subida de precio de los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco fue la que más impulsó la inflación al situarse en el 1,7%, una décima menos que el mes precedente. Algunos analistas comentan que el BCE puede bajar los tipos en la próxima reunión para frenar esta tendencia, que puede generar peligro de la deflación.
El indicador de confianza de los empresarios alemanes experimentó en enero una nueva mejoría al pasar de los 109,5 puntos de diciembre a 110,6 puntos, su nivel más alto desde julio de 2011, según el Instituto de Investigación Económica de Munich (IFO).
La Autoridad Bancaria Europea someterá a examen toda la cartera de deuda pública de los bancos en los test de estrés, en los que se exigirá un capital del 5,5% a las entidades en caso de recesión. Esto puede suponer algún impacto en las cuentas de nuestras entidades financieras.
H&M obtuvo unos beneficios de 1.950 millones de euros, cifra que superó en un 2% los obtenidos durante el pasado año pero que no cumplió con las previsiones del mercado, que esperaba que la compañía textil presentase unas ganancias ligeramente superiores.
En España: La confianza de los inversores españoles continúo mejorando en el último trimestre de 2013 y regresó a cifras positivas por primera vez desde finales de 2009, según el índice elaborado por JP Morgan. Entre las causas de la recuperación de la confianza, destaca la mejora de algunos datos macroeconómicos, la relajación de las condiciones para el acceso a la financiación o la positiva evolución de los mercados.
Los precios se han frenado en enero y la inflación interanual se ha situado en el 0,2%, una décima por debajo de la marcada en diciembre pasado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Este comportamiento se debe a la bajada de los costes de los carburantes y lubricantes, frente a la subida registrada en 2013.
Respecto a los resultados empresariales, los protagonistas fueron los bancos. El Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.370 millones de euros en 2013, cifra un 90% superior a la de 2012, gracias al fin de las provisiones del ladrillo en España que tuvo que dotar durante el 2010. No obstante, los márgenes cayeron, golpeados en parte por el tipo de cambio, y estos datos no convencieron a los analistas. Lo mismo le sucedió al Popular que, a pesar de haber vuelto a la senda de beneficios, sus márgenes han caído más de lo esperado.
Sin embargo, sí convenció el aumento del resultado en un 33% que obtuvo BBVA, y los datos de CaixaBank, que duplicó sus beneficios a 503 millones, un 119% más respecto al año 2012, muy en línea con las previsiones.
En otro orden de cosas, La Seda de Barcelona, que entró en concurso voluntario, ha decidido dejar de tener actividad y se va proceder a la liquidación de sus activos.
Acciona ha tenido avances positivos durante este primer mes del año apoyado en la mejora de expectativas del sector de renovables. Y FCC tiene un nuevo accionista, George Soros, que compró el 3% del capital de la constructora a un precio de 15€/acción, convirtiéndose en accionista de referencia después de la entrada el pasado año de Bill Gates con un 6%.
Sacyr, ocupó también un papel relevante durante el primer mes del año, la empresa integrante del Consorcio que construye el Canal de Panamá, ha tenido problemas con la empresa Estatal Adjudicataria, debido a la aparición de unos sobrecostes de aproximadamente 1.600 millones de dólares, que no estaban contemplados en el proyecto inicial. Las Autoridades y las Empresas del Consorcio siguen en negociaciones para solucionar el conflicto que ha llegado a tener un cariz diplomático.
En el mercado de deuda, la prima ha bajado hasta los 200 puntos y el bono español a 10 años se situó un 3,65%, su nivel más bajo desde el 2006.
En el mercado de divisas el euro amplía su racha de descensos y se acerca a sus mínimos de dos meses frente al dólar y al yen. Tras el dato de IPC de la eurozona, se balanceó por debajo del 1,35 dólares, pero finalmente cerró el primer mes del año en los 1,354 dólares.
Y en el mercado de materias primas, la onza de oro cotiza a 1.246 dólares y el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se cambia a 107 dólares.