Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
Algunos indicadores económicos permiten arrojar una visión positiva sobre el presente pero, sobre todo, acerca del futuro de la situación en nuestro país. España demuestra, aunque sea a un ritmo lento, que sigue mereciéndose el respeto internacional para formar parte de la economía global. El dinero tiene la ventaja de poder ser trasladado a aquellos lugares donde maximizar su rentabilidad, y poder disfrutar de marcos jurídicos estables, y los inversores empiezan a elegir España como destino para sus negocios.
La economía norteamericana sigue débil (PIB 0,7% 3T) motivo por el cual la FED tiene que tomar decisiones sobre sistemas de estímulo. Una de ellas sería en relación a los tipos de interés que aplicará a las reservas bancarias. Este hecho propiciaría que las entidades financieras cobraran a sus clientes por los depósitos. Pero la confianza de los consumidores está baja (71.20), aunque se espera una mejoría según se acerquen las compras navideñas. En el ámbito bursátil los datos han ido mejor; por una parte, el Dow Jones ha alcanzado su cota máxima histórica en los 16.000 puntos acompañado del nivel más alto desde el 2000 en el Nasdaq (por encima de los 4.000 puntos). La administración americana ha llegado a un acuerdo con JP Morgan para cerrar la crisis subprime con el pago de 9.600 millones. Blackberry cancela su venta y destituye al primer ejecutivo. Objetivo: hacer frente en solitario a la situación competitiva del sector.
El mundo bursátil y financiero está sufriendo una proceso de concentración para competir de forma global. ICE (Intercontinental Exchange) ha terminado la creación del tercer mayor operador en bolsa del mundo por capitalización bursátil, sólo superado por Hong Kong y CME de Chicago. BME está en una posición que le permitiría adquirir activos interesantes para fortalecerse a nivel internacional.
Por su parte, el Latibex acumula un recorte de más del 11% en el año, únicamente 4 compañías están en positivo, por lo que existen posibilidades de inversión. En concreto, y por países, Chile, Colombia y Perú ofrecen alternativas a Brasil y México, quienes muestran síntomas de debilitamiento. Comentar que después de 19 meses Repsol y Argentina negocian un sistema para cerrar la expropiación realizada a la española, a través de bonos con una rentabilidad del 8% a 8, 10 y 12 años por importe de 5.000 millones de dólares.
En tierras del viejo continente, existen todavía bastantes economías con problemas que lastran la recuperación. De hecho, cinco países tienen un IPC negativo, España con el -0,1% de variación en Octubre sería un dato aislado y transitorio según palabras del gobierno. El PIB del último trimestre, con una variación del 0,1% (octubre), se ve afectado por la situación del país galo, que contrarresta con la evolución de Alemania. El gobierno de Merkel ha recibido el aviso de la UE por su excesivo superávit comercial, que afecta al resto de países miembros. El índice de confianza de inversores alemanes (ZEW) marca su mejor cifra en los últimos cuatro años. En Suiza se votaba la imposición de límites a los sueldos altos, obteniendo una negativa del 65% de los votantes. Por último, después de analizar la manipulación del euríbor, principal indicador de referencia del mercado financiero, se va a proceder a sancionar por parte de la Comisión Europea a diversas entidades financieras, entre ellas HSBC, Crédit Agricole, JP Morgan, Deutsche Bank, RBS y Société Générale.
Por otro lado, el BCE ha tomado la decisión de bajar los tipos de interés al 0,25 al mismo tiempo que ha comunicado que sigue teniendo en la mano otras políticas de actuación sobre el mercado que le permitirían cumplir con sus objetivos (inflación 2%). Sigue, por tanto, la barra libre para la financiación interbancaria, además la inflación se ralentizó hasta el 0,7% en octubre, dato inferior al objetivo del banco.
En España, la frase resumen de la coyuntura actual sería “pasen y tomen posiciones de salida”. La inversión exterior apuesta por bancos, manufactura y construcción (77€ de cada 100€). El Corte Inglés emite por primera vez en su historia bonos, 600 millones en la Bolsa de Irlanda con vencimiento a dos años y un cupón del 2,8%. Asimismo, ha cerrado la reestructuración de su deuda con la venta de parte de su financiera al Santander. Están llegando fondos, los grandes propietarios de la bolsa española son extranjeros y las gestoras controlan más del 12% del mercado nacional. Cabe destacar, Apollo que compra una participada del Banco Santander; y Sigma que lanza una OPA sobre Campofrío tras llegar al 40% de participación, comprando los paquetes accionariales de otras entidades.
El Tesoro Público ha bajado el coste medio de emisión de deuda, y las letras a 12 meses tienen un tipo del 1,3%, mientras en 2012 la media era de 2,8%. Además, se prepara la venta de una participación de AENA. El déficit público se sitúa ya en el 3,6% del PIB con datos a octubre. El consumo no muestra síntomas de mejora, cayendo un 0,6% interanual en octubre. Otra empresa en el punto de mira corporativo es NH Hoteles, ya que Bankia desea desprenderse de la participación y Amancio Ortega ha vendido un 4,05% al grupo chino HNA. Bankia, para cumplir con los compromisos adquiridos ante Bruselas, también se ha desprendido de Inversis, que, junto a Sabadell, han vendido el 53,63% de la entidad a otro accionista presente (Banca March). Una OPV a la vista es la de Globalia, bien a través de Air Europa o como grupo empresarial, decisión que se tomará en función de lo que mayor valor aporte.
El principal escollo de las empresas es la financiación, motivo por lo que el nuevo MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) se postula como el mejor mecanismo para obtener recursos extrabancarios. En este sentido, la CNMV ha decidido reducir el tiempo de autorización de emisiones a 5 días cuando éstas vayan destinadas a inversores profesionales.
En cuanto a mercados de materias primas y divisas, el euro cierra el mes en 1,3611 dólares, sufriendo una mínima variación respecto al cierre del mes anterior (1,3641). El barril de Brent cerró en 110,11 para un vencimiento en enero. El oro (mercado EEUU) se sitúa en 1.251,60.