Vicente Martínez Pujalte - Moneda Única
Entrevistas

Vicente Martínez Pujalte

Vicente Martínez Pujalte, Portavoz de economía del Grupo Parlamentario del Partido Popular en el Congreso.
Portavoz de economía del Grupo Parlamentario del Partido Popular en el Congreso.

“España no necesita más ajustes y va a crear empleo ya en 2014”

Es una institución en el Congreso, donde lleva ejerciendo como diputado del Partido Popular desde el año 1993. Una década en la que ha ejercido cargos de responsabilidad en el Grupo Parlamentario, del que ahora es portavoz de economía. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, aficionado al fútbol, del Levante, club de la que ha sido directivo, Vicente Martínez Pujalte se caracteriza por su fácil conversación, con un lenguaje claro y llano, sin retóricas, siempre directo, lo que, cuando estaba en la oposición, le valió para que se le calificará en ocasiones como el azote del Gobierno.

A pesar de la recuperación de la mayoría de los indicadores, desde Bruselas y otros organismos internacionales se sigue desconfiando de que España pueda cumplir el objetivo de déficit para este año.

Los presupuestos que el Gobierno ha aprobado son presupuestos de verdad porque nacen sobre previsiones macroeconómicas que todos los organismos dicen que se pueden cumplir, que están en la horquilla más baja de lo posible. Y, por tanto, lo que señalan es que los ingresos se van a comportar conforme a las previsiones y, por tanto, el objetivo de déficit está perfectamente garantizado y los presupuestos se van a cumplir. ¿Eso quiere decir que no hay que seguir haciendo el plan de reformas? No. Porque los presupuestos se fundamentan precisamente en el cumplimiento del Plan de Reformas del Gobierno.

Y, ¿sin ningún ajuste adicional?

Yo creo que no hacen falta más ajustes que los que ya los propios Presupuestos contemplan. En unos presupuestos los ingresos son previsiones y los gastos son compromisos. Y cuando se habla de recortes quiere decir que como consecuencia del no cumplimiento de los ingresos tienes que hacer una no disponibilidad de algunos gastos que habías previsto.

El fuerte crecimiento de la deuda ¿no es motivo de alarma en el camino de la recuperación?

La deuda, efectivamente es alta. Ha crecido enormemente desde 2008 como consecuencia de unos déficits altísimos, que repercuten en el aumento del stock de deuda y a ello se le une todo el proceso de reestructuración bancaria, que en España ha tenido un menor coste que en otros países. Tradicionalmente la deuda se ha disminuido como consecuencia de crecimientos nominales altos, tanto de crecimiento real como de inflación. Ahora vamos a un horizonte de inflaciones bajas, por lo tanto lo que el Estado tiene que hacer para recortar la deuda pública es crecer en términos reales y luego hacer un plan de desapalancamiento cumpliendo el calendario previsto para que el Estado se retire de Bankia y de las otras dos entidades financieras intervenidas, que se puedan enajenar algunas empresas públicas, etc; y que eso vaya a disminuir la deuda.

El sector exterior ha sido el motor que ha mantenido a flote la economía española y el que tiene que seguir tirando en la recuperación. ¿No serían necesarios más apoyos y estímulos fiscales?

España en turismo y en internacionalización tiene que hacer muchos esfuerzos pero en el sentido de que seamos competitivos. No se trata de dar subvenciones a las empresas, sino un marco que les permita producir bien, a buen precio, con diseño, con marca; o ser un destino turístico atractivo. Eso es lo que se está haciendo. La política de apoyos no consiste en ayudas puntuales, sino en facilitar la competitividad.

Una de las grandes reformas que se anuncian para 2014 es la del sistema tributario. ¿Bajarán efectivamente los impuestos?

El gobierno ha tomado un camino que tiene primero un objetivo, que en 2015 vamos a hacer una reforma tributaria que significa una rebaja de impuestos a los ciudadanos. En el bien entendido de que esta rebaja se debe hacer con la prudencia necesaria para que se traduzca en un ensanchamiento de las bases, es decir, que el que paga impuestos pague menos pero haya más gente que pague impuestos porque haya más actividad económica y más empleo. En segundo lugar es muy importante saber cuáles son los bienes a proteger, y en nuestro país esos bienes son el empleo, la calidad de vida de las familias y todo lo que significa protección medioambiental. Y en esos márgenes se tiene que mover la reforma tributaria.

Para proteger el empleo ¿no habría que rebajar las cotizaciones sociales, que ustedes ya prometieron, en un punto?

Los empresarios llevan pidiendo esa rebaja de cotizaciones sociales desde la época de José María Cuevas porque entienden que son un impuesto al trabajo. Pero son también la aportación del trabajador y de la empresa a las pensiones futuras y lo que tenemos que hacer es que el sistema sea sostenible para que todos los españoles, también las generaciones futuras, tengan garantizada su pensión. Por tanto, todo exige equilibrio y yo creo que este es uno de los conceptos que más intrínsicamente tiene que estar en paralelo a la reforma fiscal y a la sostenibilidad del sistema de pensiones.

¿Es usted de los que piensan que vamos a crear empleo ya en 2014?

Yo estoy seguro de que sí. Mi experiencia académica constatada es que en las fases de crecimiento como la que se inicia, los resultados son más positivos de lo esperado, y en las fases de recesión son más negativos de lo que se prevé. Como vamos a una fase de crecimiento, moderado o no moderado, creo que los resultados van a ser mejores de los que se esperan.

Y ¿también fluirá el crédito a la economía real?

Decir que el crédito está fluyendo es hoy ir contra corriente. Pero los créditos tienen dos finalidades diferentes, la del que lo pide para invertir y la del que lo solicita para refinanciar o para circulante. Y hoy, el crédito para nuevas inversiones se está ampliando. Lo que se está reduciendo es el crédito para circulante y creo que sería muy bueno que empezara a fluir. Ahí los bancos tienen que ser mucho más activos.

La financiación autonómica es la otra gran reforma pendiente.

El sistema de financiación no está funcionando de forma que las CC.AA. tengan autonomía en la gestión de los impuestos. En el fondo el sistema de financiación es un reparto de ingresos. Cuando se aprueban en el Parlamento los Presupuestos Generales del Estado, muy pocos saben que aprobamos en torno al 80 por ciento de los ingresos del país y sólo el 50 por ciento de los gastos, y si quitamos la Seguridad Social no llega al 25 por ciento de los gastos. En el sistema de financiación hay que establecer criterios y el primero tiene que ser que todos los ciudadanos de España, vivan donde vivan, puedan recibir unos servicios públicos esenciales con idéntica calidad. El segundo tiene que la financiación la reciban las personas por lo que el concepto poblacional es muy importante, y hay que tener en cuenta la población real porque hoy hay comunidades que están recibiendo financiación muy por debajo de la que les corresponde por la población real que tienen. Y luego hay que procurar un acuerdo político entre los partidos y territorial entre las comunidades.

¿Hay que reducir el Estado de las autonomías?

Lo que hay que evitar son los excesos y que se quiera reproducir miniestados de las autonomías. Pero hay que tener muy claro que la libertad o la democracia, el estado de bienestar y las autonomías, hechos con las políticas adecuadas, producen crecimiento, riqueza y bienestar.

Al margen de la economía el problema más grave hoy en España es la deriva separatista en Cataluña. ¿Por dónde debe ir la solución?

El problema catalán no se resuelve con te doy más para que te calles. Cataluña tiene que tener un sistema de financiación adecuado, justo, que le permitan la prestación de los servicios que se le han encomendado. La financiación no tiene que servir para callar reivindicaciones sino para pagar los servicios públicos. Lo que hay que dejar muy claro, y el Presidente Rajoy lo ha hecho, es que España es un país y la soberanía nacional reside en todos los ciudadanos y no en una parte.

Compartir
Etiquetas: