Dirección de cursos y proyectos de internacionalización de la Escuela de Organización Industrial. |
“Todos los tipos de innovación afectan a la internacionalización”
¿Es de por sí la internacionalización una innovación?
Schumpeter en su “Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung” (Teoría del desarrollo económico), de 1911, establece cinco tipos de posibles innovaciones:
1- Introducción de nuevos bienes o de bienes de nueva calidad.
2- Introducción de un nuevo método productivo, ya existente en un sector, que no deriva de algún descubrimiento científico.
3- La apertura de un nuevo mercado.
4- La conquista de nuevas fuentes de oferta de materias primas.
5- El establecimiento de una nueva organización en una determinada industria.
Si partimos de esta definición comúnmente aceptada de innovación y mucho más amplia que la mera definición de invento normalmente asociada al concepto de innovación, encontramos que todos los posibles tipos de innovación afectarían a la internacionalización.
La globalización de los mercados, y, por tanto, la internacionalización, nos permite acceder a todo tipo de productos que antes estaban localizados en sus países de origen y no disponibles en el resto de los mercados. Esto supone una ventaja y un inconveniente para las empresas internacionalizadas, ya que la competencia es mayor, lo que obliga a estas empresas a incrementar la calidad de sus productos para poder posicionarse en mercados cada vez más competitivos. En este sentido podemos encontrar claros ejemplos en el comportamiento de las empresas exportadoras españolas, como es el fuerte incremento que han tenido las exportaciones de productos ecológicos, productos con denominación de origen o posicionamiento de marcas a nivel internacional.
Desde el punto de vista de la producción, el efecto de la innovación en la internacionalización se multiplica, ya que, dada la normativa de calidad de cada uno de los mercados, las empresas exportadoras se ven obligadas a introducir cambios sustanciales en sus procesos que permitan el acceso a los diferentes mercados de sus productos.
Otro de los caballos de batalla de las empresas internacionalizadas lo constituye el hecho de que la demanda responde al principio de “a igualdad de calidad menor precio” lo que obliga a las empresas a controlar sus costes de producción, siendo fundamental el precio de la materia prima y de la mano de obra, lo que ha tenido como consecuencia la deslocalización, y por tanto internacionalización de las empresas, en mercados en los que estos factores son más baratos. Un claro ejemplo es la producción de textil en los países del sudeste asiático, que permite no solo un abaratamiento considerable de los costes de producción, sino también un importante acercamiento a otros mercados.
¿Qué representa el factor “innovación” en los planes de internacionalización de las empresas españolas? ¿Se trata de algo que suele tenerse en cuenta de forma específica?
Los dos puntos no considerados en el apartado anterior, apertura de nuevos mercados y establecimiento de una nueva organización constituyen la base de la innovación en los planes de internacionalización de las empresas. La apertura de nuevos mercados se constituye como un factor clave para la propia supervivencia y el crecimiento empresarial, por lo que ha pasado a ser, de un planteamiento residual de las empresas, uno de los ejes de actuación de las mismas. En la situación actual podemos apreciar un cambio de tendencia de las empresas españolas, especialmente en las pymes a incorporar dentro del planteamiento general de la empresa la internacionalización de la misma, introduciendo dentro de su organización tanto departamentos específicos de comercio internacional como una planificación estratégica lógica, realista y adaptada a la realidad de su empresa, de su actividad exportadora.
Este hecho que ya era común en las grandes empresas, constituye una importante innovación en las pymes, ya que tradicionalmente, la actividad exterior se consideraba una actividad esporádica determinada, bien por peticiones de clientes exteriores, bien por necesidad de exportación por condicionamientos del mercado doméstico, pero no como para determinar la organización de la empresa.
¿Cuáles son las empresas españolas que mejor incorporan la innovación a sus procesos de internacionalización? ¿Cuáles han sido pioneras?
La actividad internacional de las empresas españolas ha sido una constante. Tanto si hablamos de posicionamiento exterior (inversiones) como de export-import, las fuentes estadísticas nos permiten apreciar la importancia del sector exterior en nuestra economía. Pero la realidad es que si hablamos de la incorporación de la innovación a los procesos de internacionalización tenemos que hablar de épocas mucho más cercanas. Las crisis de consumo que se han producido a nivel internacional han provocado la necesidad de incorporar la innovación en los procesos de internacionalización, y esta incorporación se ha ido produciendo de forma diferenciada en función de la tipología de empresas.
En función del tamaño de las empresas, con carácter general, podemos afirmar que las de mayor tamaño han incorporado la innovación en sus procesos con mayor celeridad que las pymes.
En función de la actividad de la empresa, las empresas de servicios han sido más activas respecto a la innovación, especialmente en la adecuación de su producto a las necesidades específicas de sus clientes internacionales.
En función de la antigüedad de la empresa, son las más jóvenes las que incorporan un mayor grado de innovación en este sentido, ya que nacen con un concepto global de mercado, por lo que la internacionalización forma parte de su propia estructura. Las empresas pioneras en incorporar la innovación en su proceso de internacionalización en el caso de España han sido las grandes empresas de servicios, en especial la banca y las compañías de seguros con importantes posicionamientos internacionales. Asimismo grandes empresas productoras del sector energético, telecomunicaciones y textil, se constituyen como un importante pilar de la implementación de la innovación en sus procesos de internacionalización.
¿Cómo una pyme puede articular la innovación en su exportación? ¿No es algo que requiere una inversión importante, a veces inalcanzable para las empresas españolas en los tiempos que corren?
En la mayoría de los casos el problema de la innovación no viene determinado tanto por una variación evidentemente costosa en su sistema productivo como en un cambio estratégico en su propia estructura organizativa. Las empresas deberían ser conscientes de la necesidad de articular un departamento internacional integrado en el conjunto de la empresa, ya que todos los departamentos se ven afectados por la apertura de la empresa al exterior. Asimismo, la realización de un plan de viabilidad internacional coherente y objetivo basado en el análisis del mercado, la competencia y el consumo debería ser un factor prioritario dentro de las empresas con vocación internacional.
En este sentido la inversión es más de tiempo que de dinero, por lo que no resultaría inalcanzable para la mayoría de las empresas y constituiría un factor básico para el éxito de su posicionamiento internacional. En el caso de las empresas de producción que sí se ven obligadas a innovar en su proceso de producción para poder competir en los mercados a los que tradicionalmente se dirige su producto el coste se eleva considerablemente, aunque no estaría de más analizar los mercados en los que se pudieran rentabilizar de forma conjunta las innovaciones incorporadas y que no requieran adaptaciones específicas para un producto que estas no les hayan aportado. En este sentido, al igual que comentábamos antes, es fundamental un plan de viabilidad en el que se tengan en cuenta todos los factores fundamentales para la internacionalización para poder determinar de forma razonada qué mercados son objetivos prioritarios para la empresa.
No debemos olvidar que lo que para unos mercados ya no es un producto innovador, sí que puede serlo para otros, en el que el producto puede ser novedoso o incorporar un incremento de calidad a los que se comercializan en estos momentos.
¿Es España un país de referencia? ¿De qué otro país podría aprender?
España no aparece de forma clara como un país referente en innovación, de hecho, las inversiones en I+d+i han ido disminuyendo de forma progresiva a partir del 2008, aunque paradójicamente, su sector exterior ha crecido de forma exponencial. Si tenemos en cuenta las empresas y no el país como tal, sí podemos encontrar empresas claramente referentes en innovación, tanto a nivel de posicionamiento de marca, como es el caso del grupo Inditex y las grandes marcas de moda españolas, como en presencia efectiva y servicio, como son las energéticas Iberdrola, Repsol o Abengoa, como a nivel de posicionamiento internacional como es el grupo Santander.
Esa tendencia de la empresa española no se manifiesta tan sólo en las grandes empresas, sino que aparece como un claro referente en pymes, la proliferación de start ups y empresas tecnológicas ya consolidadas con clara vocación internacional son un claro ejemplo de la apuesta por la innovación y la internacionalización. España se constituye como uno de los principales productores de agricultura ecológica de la UE y el posicionamiento de las DO a nivel internacional está teniendo un crecimiento constante y sostenido, las compañías farmacéuticas han incrementado sus exportaciones especialmente en productos terapéuticos y profilácticos… En general la empresa española apuesta por la calidad y la internacionalización.
Los países de referencia respecto a la innovación han ido variando a lo largo de la historia, aunque podemos apreciar que países como EEUU, Alemania y Japón se mantienen siempre dentro de los primeros en el ranking de la innovación. En los últimos años países como Corea del Sur, Malasia y la India han pasado a ser nuevos referentes por su apuesta a nivel estatal por la innovación tanto a nivel educación como tecnológico, aunque en este momento el país de referencia sin ningún tipo de duda es Israel.
En Israel se invierten 150 dólares per cápita en innovación y tecnología frente a los 2 dólares que se invierten en España. Cada año se crean más de 500 start ups y más de 3.000 empresas tecnológicas. En este momento Tel Aviv se presenta como el nuevo Silicon Valley e Israel como segundo mayor mercado de Venture capital por detrás de Estados Unidos. Todo esto es posible por la implicación del estado en la potenciación de la innovación mediante programas de apoyo, incubadoras y una importante apertura internacional.
¿Cómo ayudan las instituciones? ¿Qué agentes desempeñan los papeles más importantes?
El apoyo institucional a la innovación se canaliza a través de la Secretaria Nacional de Innovación que establece la Estrategia Estatal de innovación E21.
La política de I+d+i canalizada por el MINECO.
Los parques y centros tecnológicos, las plataformas tecnológicas, CEEIs y Fundación Universidad Empresa.
http://www.idi.mineco.gob.es
Todos ellos con el objetivo de potenciar la innovación en la empresa española para contribuir al cambio del modelo productivo en España acercándonos a los países líderes de innovación.