Joan Tarradellas - Moneda Única
Consejero Delegado de ACCIÓ.

“Este año, hasta el mes de agosto, ACCIÓ ha asesorado a 2.226 empresas”

La exportación catalana registró el año pasado su máximo histórico, ¿qué factores cree que han intervenido en este crecimiento?
En el sector económico actual, el comercio exterior cobra una elevada importancia, consolidando a la internacionalización como el motor de crecimiento de la economía catalana. La empresa catalana tiene presente la importancia de la diversificación y la de abrir mercado al exterior con propuestas innovadoras que permitan llegar a los mercados más dinámicos y que ofrezcan más oportunidades. De hecho, el crecimiento de las exportaciones es a la vez un mecanismo que ha de permitir no sólo generar actividad, sino consecuentemente, lugares de trabajo.
Catalunya tradicionalmente se ha caracterizado por tener una economía global y abierta al exterior, además de ser un país generador de atractivo para hacer negocios. Las empresas multinacionales ven en Catalunya un país de interés empresarial, con una buena posición estratégica dentro del mapa europeo, un buen tejido industrial que permite establecer sinergias con proveedores locales, empresarialmente competitivo, con talento y capital humano, además de contar con buenas infraestructuras (aeropuerto, ferrocarril), aspectos que hacen que las empresas extranjeras tengan presentes la opción de Catalunya como país para invertir.
¿Cómo ve esta situación en previsiones de futuro?
Catalunya vende más en el exterior que en el resto del estado español y las exportaciones representan un 28,1% del PIB catalán (superior al 21,2% de España). Esto supone un crecimiento y una estabilidad empresarial que garantiza muchos puestos de trabajo. Por ello, la internacionalización de las empresas catalanas, desde las más pequeñas a las más grandes, y especialmente en la industria, es una de las grandes prioridades que tenemos como país.
Las cifras nos indican que vamos por el buen camino y hay que ser optimistas: en 2013 Catalunya continúa creciendo en exportaciones, aumentando un 13,4% en abril (tasa interanual), impulsadas principalmente por el sector químico (19,6%), alimentación (16 %), bienes de equipo (12,1%) y automoción (7,9%).
Sin embargo, no debemos dejar de pedalear, pues podríamos perder posiciones rápidamente. Tenemos retos muy importantes por delante: profundizar en el proceso de ampliación y diversificación de mercados, y estar aún más presentes en los mercados de mayor crecimiento.
La gran parte de la internacionalización catalana está concentrada en las grandes empresas, ¿qué hace falta para que las PYMES catalanas se lancen al exterior?
La economía catalana es una economía muy diversificada sectorialmente y con importantes sectores con elevado componente internacional. Las empresas no exportadoras no son no exportadoras por pertenecer a un determinado sector, sino que pertenecen a una tipología de empresa determinada: empresas familiares y de pequeña dimensión, con una red muy local de clientes medianos y grandes que les aseguran una facturación razonable y muy dedicada al mercado doméstico.  A pesar de ello, existen empresas que sí responden a este perfil y que en los últimos años han hecho un esfuerzo muy importante para buscar un negocio fuera y del que se están beneficiando (empresas proveedoras de materiales de construcción, pequeñas empresas proveedoras industriales…). Pero en general podemos concluir que todos los sectores de la economía catalana tienen cifras de exportación importantes y con empresas referentes a nivel internacional.
Sabemos que son momentos difíciles, pero que nos han abierto la puerta a muchas oportunidades. Desde aquí, animo a todas las empresas, especialmente a las pymes catalanas, a apostar por los mercados exteriores como verdadero motor de crecimiento y palanca de recuperación económica. Creo no sólo en el empresariado catalán que cuenta con gran tradición de innovación, profesionalidad y competitividad, sino también en nuestro país, forjado en el trabajo y con grandes oportunidades ante nosotros.
¿Cómo ayuda ACCIÓ a los empresarios que quieren llegar a otros mercados o que necesiten consolidarse en ellos?
Las empresas catalanas son competitivas en un montón de productos y hay nichos de mercado en todo el mundo, sólo hay que asesorarse para escoger los mercados más adecuados y ponerse en marcha para entrar. Este es el principal foco de nuestra organización. ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa, adscrita al Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalidad de Catalunya, desarrolla programas que optimizan la relación de las empresas catalanas con el exterior, a través de programas, como por ejemplo, de Iniciación a la exportación, que ayuda a la empresa a iniciarse en la exportación, incidiendo en la selección de aquellos productos y servicios con mayor potencial exportador, países y canales más adecuados para conseguir las primeras ventas en el exterior.
Por otro lado, la agencia pone a disposición de las empresas un programa para incorporar profesionales especializados que puedan ayudarles a evolucionar y diferenciarse por la vía de la innovación y la internacionalización.
En un marco de restricción al acceso de recursos como el actual, también se ofrece a las empresas la oportunidad de solicitar programas (Programa de Internacionalización Agrupada) donde la venta de productos y servicios compartida entre varias empresas, se plantee como fórmula de abrirse al exterior, poniendo en común recursos para que todas las empresas colaboradoras salgan beneficiadas.
Contamos con programas que asesoran a los empresarios en la planificación financiera de las inversiones con los mejores y más seguros modelos de financiación, además de proporcionar toda la información necesaria sobre los mercados de todo el mundo. Y para aquellas empresas que necesiten incrementar el acceso a las oportunidades de negocio de las instituciones de financiación multilateral contamos con herramientas de apoyo al ámbito de la Contratación Pública Internacional.
Adicionalmente, la agencia pone al servicio de las empresas catalanas una red de 34 Centros de Promoción de Negocios con un ámbito de actuación de 70 países, ofreciendo servicios a medida de cada empresa para ayudarles a conocer los mercados, conseguir ventas e implantarse productiva o comercialmente en el exterior.
¿Qué servicios o ayudas son los más demandados por los empresarios que acuden a ACCIÓ?
ACCIÓ cuenta con un Servicio de Orientación Empresarial que asesora a las empresas catalanas. Este año, hasta el mes de agosto, se han asesorado 2.226 empresas. El 75% de las sociedades asesoradas hace más de 10 años que se constituyeron. De éstas, un 40% tienen más de 20 años de vida. Por otro lado, el programa de Iniciación a la Exportación, también es uno de los programas más demandados por empresarios que quieren iniciarse en los procesos de exportación. En 2012 este programa acogió 470 empresas, con un promedio de casi 20 años de vida y una facturación media de casi 4 millones de euros. Desde el servicio de Contractación Pública Internacional se han asesorado a 100 empresas el pasado año.
Los Centros de Promoción de Negocios de ACCIÓ también han demostrado ser una valiosa herramienta para la detección y seguimiento de nuevas oportunidades para Catalunya, pues en 2012 se ha dado apoyo a 950 proyectos para 650 empresas.
¿Qué innovaciones plantea ACCIÓ para mejorar la competitividad de las empresas catalanas de cara a los próximos años?
La estrategia de la Generalitat es la de apoyar en este ámbito a las empresas dada la situación económica actual y la restricción del crédito.  Por esta razón, el pasado mes de julio se anunció una línea de financiación del ICF de 100 millones de euros para proyectos de innovación, internacionalización e industrialización. El objetivo del gobierno catalán es el de capitalizar mejor las empresas catalanas a medio y largo plazo y así evitar una dependencia excesiva al crédito bancario.
En cuanto a los Centros de Promoción de Negocios de ACCIÓ, se adaptarán a las necesidades económicas y empresariales de cada momento, manteniendo e incluso reforzando la red exterior de promoción del comercio y las inversiones internacionales.
Por otro lado, ACCIÓ trabaja en colaboración permanente con el ICEX-Invest in Spain, y así seguirá haciéndolo en el futuro, siempre bajo los criterios de servicio a la empresa, complementariedad y respeto recíproco a las competencias de cada uno de los organismos.

Compartir
Etiquetas: