Julio Sixto Iñiguez.
Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
Las grandes empresas internacionales españolas están explicando las bondades de la marca España a través de sus presentaciones dentro y fuera de nuestras fronteras. Aparte de los indicadores macroeconómicos nacionales, que siguen mostrando síntomas de agotamiento y, a pesar de la disminución del nivel de desempleo típico por estas fechas, el principal desacelerador de la marcha económica es la falta de financiación para las actividades.
El sector financiero continúa siendo el centro de medidas normativas que aceleren y permitan finalizar los ajustes necesarios para que fluya liquidez en la denominada economía real. En los últimos 4 meses el crédito a los hogares desciende el 4,8% pero la banca sigue disponiendo de 4.000 millones en créditos fallidos. Por ello, las principales entidades (Santander, BBVA y Popular) han puesto a la venta créditos fallidos por valor de 1.300 millones. Por otra parte, el crédito a PYMES está en mínimos tras hundirse un 59% en cinco años. Para mejorar esta tendencia, la banca se compromete a prestar a las pymes 10.000 millones más este año, y para observar el cumplimiento de esta medida el Ministerio de Economía, AEB y CECA crearán una comisión de seguimiento. La mora de las entidades financiera se sitúa en el 11%, 4% en hipotecas familiares (con datos de marzo). Las PYMES españolas pagan un 77% más por los créditos que sus similares alemanas. La banca deniega el 70% de las solicitudes de créditos que afectarían a la economía real.
Por otra parte, el Tesoro ya tiene cubierto el 60% de la financiación de 2013 tras colocar 4.023 millones a 2, 3 y 10 años. La demanda superó en tres veces el montante colocado. El coste del bono ha estado durante todo el mes entorno al 5% debido, principalmente, a las constantes advertencias y comentarios que se realizaban desde la FED sobre la retirada de los estímulos en cuanto la economía muestre síntomas de mejora en EE.UU. El encarecimiento de la deuda pública también se está reflejando en las finanzas alemanas, que pagan el mayor precio desde febrero en su deuda a 10 años con 1,55%.
Desde el FMI, tras reconocer posibles errores en el rescate a Grecia, se solicita al ejecutivo español que profundice en la reforma laboral (despidos más baratos, flexibilidad, contratación, competitividad y sistema de pensiones), pero desde el Gobierno se comenta que la reforma está dando resultados y que hay que darle más tiempo. Por otra parte, ha decidido hacer una reforma impositiva en tabaco y alcohol, dejando los carburantes fuera de esta subida fiscal.
La principal noticia acontecida en el ámbito bursátil ha sido la OPA lanzada sobre Telefónica por parte de la americana AT&T, quien ponía sobre la mesa 70.000 millones. Asímismo, Telefónica ha vendido su filial O2-Ireland mientras Vodafone compraba la alemana Kabel (operadoras de cable). Bankia y El Corte Inglés han deshecho su participación en IAG (Iberia), la primera su 12,09% y la segunda su 1,8%. En cuanto al expediente Pescanova, Grupo DAMM se querella contra el presidente adhiriéndose a una ya presentada, aunque no duda en realizarla otra de manera individual.
Se ha aprobado la compra por parte de ICE (Intercontinental Exchange) del NYSE sin tener restricciones por parte de defensa de la competencia, creándose el primer operador bursátil del mundo en términos de ventas y valor de mercado. General Motors y AIG regresan a los índices de Wall Street, S&P 500 y S&P 100 respectivamente.
El Senado de EE.UU ha acusado a Apple de crear una estructura de filiales para evadir impuestos, a través de 3 empresas en Irlanda. Los diferentes países están empezando a mover ficha seriamente en cuanto a la evasión fiscal de los grandes grupos internacionales.
La bolsa española es líder mundial en rentabilidad por dividendo, pero ésta se verá afectada por la proposición del Banco de España de establecer un máximo de 25-30% del beneficio en el sector financiero como destinable a dividendos. BME y Caixabank son los valores nacionales más rentables, multiplican por 5 sus dividendos en acciones desde 2.009; e Inditex gana un 135% en los últimos 5 años. En la nueva composición del Ibex-35 ha entrado, la siempre candidata, Ebro Foods; después de catorce meses fuera del selectivo. El cierre de junio del índice de referencia ha sido el peor en 5 años. La caída anual se sitúa en 4,96% pero no se ve reflejada en la evolución del Ibex Medium Cap (gana un 10,3%), ni Ibex Small Cap (3,9%).
En otro orden de cosas, la Comisión Europea aprueba una nueva directiva para castigar la manipulación bursátil y el uso de información privilegiada, incluyendo también a los mercados no regulados (OTC). En el ámbito nacional, la CNMV ha creado un grupo de trabajo para avanzar en la información integrada de las sociedades cotizadas. Quiere una información de mayor calidad y más transparente.