Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
La incertidumbre volvió de nuevo a los mercados de la mano de Chipre e Italia en la semana de pasión que cerraba el trimestre. El Ibex 35 perdió los 8.000 puntos, marcando la peor situación desde hace 8 meses, acabando el Jueves Santo en los 7.920 puntos con una caída del 3,8%. El trimestre finalizó con una bajada del 3% en el Índice español. A pesar de la inestabilidad que rodeaba a los países periféricos, el mercado de deuda mantuvo más o menos estable la rentabilidad del bono a diez años entorno al 5% y la prima de riesgo en los 380 puntos.
En EEUU los datos macroeconómicos arrojaban cierto optimismo; mejor de lo previsto fueron el dato de viviendas y el de bienes duraderos, siendo el más esperado el dato definitivo del PIB del último trimestre de 2012, que no defraudó. La primera economía creció un 0,4% entre octubre y diciembre del año pasado, por encima de la lectura inicial del 0,1%. En el conjunto del año, el crecimiento fue del 2,2%, frente a un 1,8% del año anterior.
En Europa, el protagonista indiscutible fue Chipre. Se hizo esperar el acuerdo de la Troika (BCE, Comisión Europea y FMI) para cerrar el rescate, donde los ahorradores con menos de 100.000 euros quedaban liberados de cualquier penalización, no corriendo la misma suerte las cantidades superiores y los bonistas senior de sus dos grandes bancos, algo que provocó gran sorpresa en el resto de países europeos. Al mismo tiempo, la zona euro y los mercados aguardaban con expectación la reapertura de los bancos en Chipre después de trece días de ‘corralito’ en la isla mediterránea. Las oficinas bancarias abrieron sus puertas con restricciones al libre movimiento de capitales, pero sin grandes aglomeraciones.
La situación en Italia no es mejor. El líder de la centroizquierda italiana Pier Luigi Bersani, comunicó que su último intento de formar gobierno tras las elecciones no concluyentes del mes pasado ha fracasado, siendo incapaz de formar Gobierno. Hecho que genera más incertidumbre de la que ya existe en el país.
En Francia, el dato del desempleo volvió a subir, rozando los 3,2 millones. El incremento interanual fue del 10,8%, llevando ya 22 meses consecutivos de subida. Los mercados consideran que la prima de riesgo de su deuda no refleja los problemas que está teniendo su economía.
Pero también hubo buenas noticias, como el buen dato de empleo alemán y el informe de la OCDE en el que considera que «hay elementos positivos» en la evolución de los países «periféricos» de la zona euro y que las reformas estructurales emprendidas constituyen «bases sólidas» para su recuperación.
En España, el Ministerio de Hacienda presentó los datos de déficit de 2012 revisados por Eurostat, situándose en el 6,98%, casi tres décimas por encima del 6,7% que anunciaron el pasado mes de febrero.
Aunque parecía que los datos habían mejorado algo, la fabricación de vehículos en las factorías españolas volvió a caer un 4,4% durante el mes de febrero.
El sector financiero sigue en el ojo del huracán. Finalmente el Frob, valoró las acciones de Bankia a 0,01 euros, y este hecho generó una presión a la baja que llevo la acción a mínimos históricos de 0,12 euros. El Comité Asesor Técnico del Ibex se reunirá de forma extraordinaria en abril para decidir si vuelve a incluir a Bankia en el Índice, que está excluida temporalmente por encontrarse inmersa en operaciones de conversión de valores.
En el ámbito de operaciones bursátiles, hubo cambios en la OPA que está en marcha. El consejo de IAG se ha replanteado la oferta pública para hacerse con el control de Vueling y ha subido el precio hasta los 9,25 euros por acción, desde los 7 euros que había ofrecido inicialmente. La matriz de Iberia, que ya posee un 46% de Vueling, ha decidido ampliar el plazo de la oferta, que pasa de 39 a 48 días naturales. Además, ha reducido la condición de aceptación mínima a 1,24 millones de acciones de Vueling, o un 4,16% del capital. Cuando se inició la operación, el grupo había condicionado la oferta a hacerse con el 90% de los derechos de voto que no eran de su titularidad, incluso se habló de excluir a la aerolínea de bajo coste del Mercado.
Compañías como Abertis, Bankinter, BBVA o Ence repartirán dividendos entre sus accionistas y Abengoa celebrará su Junta General de Accionistas.
Otro indicador, esperado fue el euríbor a doce meses que cerró el mes de marzo en el 0,545%, bajada que pone fin a dos meses consecutivos de subidas. La cifra supondrá un notable alivio para los titulares de hipotecas que tengan su revisión bajo este dato.
En el próximo mes serán decisivos los datos mensuales del desempleo en España, la Unión Europea y EEUU, así como las reuniones de política monetaria del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra. Además, el Tesoro Público volverá a buscar financiación en un Mercado con cierta incertidumbre sobre la situación socio política de algunos países de la periferia y con datos macroeconómicos algo débiles en la zona euro.