Periodista especializada en turismo. Hosteltur. |
“El negocio del sector turístico de hoy está en la demanda internacional»
Sabemos cuáles son las tendencias principales de turismo este año, pero, ¿cuál de entre todas destacaría? ¿Por qué?
Este año el turismo español seguirá dependiendo casi exclusivamente del comportamiento de nuestros emisores internacionales, tanto los consolidados como Alemania y Reino Unido, que son los que más turistas aportan, como los emergentes, los que más crecen, liderados por los rusos, que están protagonizando incrementos espectaculares en los últimos años. La demanda nacional “ni está ni se la espera”, al menos hasta que no mejore la situación económica del país, y parece que aún tendremos que esperar unos cuantos meses para que ocurra.
Así que los destinos que tengan a los visitantes internacionales como clientes más asiduos, básicamente los de sol y playa, volverán a registrar buenas cifras de ocupación, aunque no tanto en índices de rentabilidad, ya que los empresarios siguen ajustando costes para continuar siendo competitivos. Por el contrario, los destinos de interior que dependen más de la demanda nacional seguirán pasando dificultades, a pesar de intentar atraer más turismo internacional que, hoy por hoy, ejerce más que nunca de tabla de salvación.
¿Cómo evaluaría la evolución de FITUR en los últimos diez años? (que tanto han sacudido al sector)
Si algo positivo ha traído la crisis ha sido una racionalización del gasto en ferias como Fitur. En los años de “vacas gordas” se han producido grandes despilfarros, sobre todo de fondos públicos, que provocaban que muchos destinos se presentaran independientemente de sus regiones o comunidades autónomas con stands individuales, en lugar de aunar esfuerzos y presentarse unidos, como está ocurriendo ahora. Las delegaciones que venían a la feria, integradas por políticos locales y regionales que muchas veces poco tenían que ver con el turismo y sólo venían a Madrid a pasearse, afortunadamente también se han visto recortadas.
Este año, además, FITUR ofrecía a proveedores y distribuidores la posibilidad de comercializar su oferta turística directamente al cliente final. A falta de saber si esta nueva opción ha obtenido o no el éxito esperado, es una oportunidad más que tienen los expositores de rentabilizar la inversión que han destinado a participar en el certamen.
Desde su punto de vista, ¿es acertada la comunicación que llevan a cabo las empresas turísticas españolas? ¿Y las instituciones? ¿Qué echáis de menos los periodistas del sector?
Claramente no. Y precisamente lo que echamos de menos los periodistas del sector son unas adecuadas políticas de comunicación en empresas e instituciones. En este sector, como en muchos otros, supongo, ante una situación delicada se prefiere callar e intentar tapar el suceso o sus consecuencias, dando lugar a una rumorología creciente gracias a las redes sociales, mucho más perjudicial para la empresa o el destino en cuestión, antes que afrontar claramente los hechos e informar de forma clara y concisa.
Asimismo las empresas siguen siendo muy reacias a dar información a los periodistas por temor a que sea utilizada por su competencia, por lo que muchas veces nuestra labor se ve limitada a los datos que estas empresas quieren facilitar en sus notas de prensa, que cuando quieres ampliarlos muchas veces te encuentras con un muro. Obviamente, siempre hay excepciones.
¿Se está haciendo todo lo posible por el turismo desde el punto de vista institucional?
Creo que es muy positiva la colaboración público-privada en labores de promoción que se está promoviendo ante la situación económica que vivimos, así como los pasos que se están dando en pro de la unidad de mercado, tantas veces demandada por el sector empresarial.
Sin embargo, el afán recaudatorio de las Administraciones hacia uno de los pocos sectores, junto con las exportaciones, que continúa tirando del carro de la maltrecha economía española (subida del IVA, de las tasas aéreas, tasa turística en Cataluña…), puede perjudicar precisamente ese papel.
¿De qué manera afecta al sector turístico la imagen que se está transmitiendo de España al extranjero?
Creo que es vital para el turismo ofrecer una buena imagen del país y desde luego, a pesar de los esfuerzos que se están haciendo desde el Alto Comisionado de la Marca España, no la estamos dando por la realidad política, económica y social que estamos transmitiendo al mundo.
¿Cómo contribuye el turismo a enriquecer la marca España?
Es básico. Y creo que tenemos que ser fieles a nuestra idiosincrasia, sin caer en clichés anticuados, porque, junto con las características de nuestra oferta y la profesionalidad de los empresarios del sector, es lo que nos ha permitido llegar donde estamos. Pero no podemos darnos por satisfechos con este posicionamiento, porque los destinos competidores, sobre todo los emergentes, están entrando con fuerza en el mercado, siendo muy competitivos y con la lección aprendida de los errores cometidos en el desarrollo turístico de los destinos tradicionales, entre ellos España.
El futuro del turismo va más allá del tradicional sol y playa, vacacional… ¿Qué cree que se puede aportar (desde las instituciones, medios de comunicación…) a las pymes turísticas que tratan de internacionalizar?
Segittur (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) está llevando a cabo una labor de información y asesoramiento para las pymes que se adentran en la aventura de internacionalizar su negocio, porque ahí está el futuro, y yo diría que el presente.
¿Dónde cree que está ahora el negocio, dentro del sector turístico?
Termino como empecé: el negocio del sector turístico español, hoy por hoy, está en manos de la demanda internacional, y en la manera que seamos capaces de ofrecerles lo que buscan (segmentación de la oferta por nichos de mercado para ajustarnos de manera más adecuada a sus gustos y necesidades) y les facilitemos la llegada (flexibilización de los trámites de visados), lograremos consolidar nuestro posicionamiento en el mapa turístico mundial.