Ramón Archanco
Director General de INFOCENTER
Evo Morales lleva anunciando desde 2009 en diferentes foros el tema de la nacionalización del transporte de electricidad, por lo que todos los interesados sabían lo que iba a ocurrir. En este contexto, al Equipo de Dirección de TDE le ha dado tiempo para gestionar lo inevitable; permitiéndoles reducir el impacto de lo que parecía inevitable.
La Alta Dirección, los servicios de Inteligencia del CNI, las empresas dedicadas al análisis del riesgo país ya tenían la información que ahora resaltamos en este artículo. Se trata de un breve análisis de lo publicado en los medios, al alcance de cualquiera que, por verdadero interés o curiosidad, haya rastreado en la prensa digital, Twitter, boletines de organizaciones políticas y sociales, webs, blogs, etc.
Que usted o la inmensa mayoría haya sido sorprendido por la “prensa” de lo que está ocurriendo es completamente lógico. Sin embargo, no ha sido así para quien sigue los medios de forma rutinaria y profesional, “fichando y analizando” todo el “ruido”; entendiendo como tal todo lo que se escribe y habla de un tema aparentemente de forma desordenada.
Las noticias en prensa, los comentarios en las redes sociales, los exabruptos en los mítines políticos o en las webs de determinados grupos, o mucho más concreto los propios programas políticos, los presupuestos generales de los Gobierno, o los decretazos… no pasan inadvertidos para estas empresas con compromiso internacional.
Cualquier frase, comentario, salida de tono, se registra y se relaciona, separando el polvo de la paja, sacando VALOR a lo publicado, y por lo tanto produciendo lo que en Francia se denomina “Inteligencia Económica” y que por estos lares apellidamos “Inteligencia Competitiva, Vigilancia o IC para abreviar”. Se trata de entender, gestionar, interpretar y poner en valor la información publicada para el correcto aprovechamiento de las oportunidades que día a día se presentan en los mercados.
Hoy, en España, son más de 40.000 las empresas que exportan de forma regular, comprometida y silenciosa, y todas ellas necesitan conocer muy bien lo que les puede llegar a afectar (positiva o negativamente). Mediante la implantación de sistemas de Vigilancia (IC) de los medios digitales (en todas sus dimensiones) las empresas logran obtener la información de valor derivado del análisis del ruido producido.
Veamos lo más GRUESO Y EVIDENTE de los últimos sucesos en Bolivia que se pueden encontrar en los medios en una pequeña, y no compleja, investigación retrospectiva. Lo que en nuestro argot llamamos “ruido”; ruido que identificado y clasificado con “inteligencia” nos lleva a estar alerta sobre lo que, en un entorno internacional, en el mercado, puede ocurrir y a veces… ocurre.
Algunas secuencias en el caso de TDE en Bolivia:
• En 2009 el Gobierno boliviano anunció el plan para nacionalizar las empresas generadoras y de transporte de electricidad.
• El 1 de mayo de 2010, se empieza por Francia e Inglaterra: Decreto sobre la nacionalización de las empresas eléctricas la francesa GDF Suez y la británica Rurele PLC entre otras. Con esta acción, el Estado boliviano controlaba ya el 80% de la producción de energía eléctrica en el país.
• Diciembre de 2011. Anteproyecto de Ley del Servicio de Electricidad determina la supresión total de la inversión privada en la actividad de transmisión de energía y otorga esta función de manera exclusiva a la compañía estatal ENDE.
• 2011 publicación del Plan Estratégico 2011-2014 de ENDE se observa que la empresa se convertirá en ENDE Corporación, con el fin de controlar no sólo el negocio de la generación, sino también el de la transmisión y de la distribución, incluidas las cooperativas generadoras de energía. Para ello, se crearán ENDE Generación, ENDE Transmisión, ENDE Distribución y ENDE Sistemas Aislados.
Casualidad que, en ese momento, el 73% del Sistema Troncal Interconectado (STI) estuviera en manos de la española TDE.
En el presente, el ruido continúa y no escapa a nuestro análisis… En contra de lo que se está publicando, podemos afirmar que la decisión tomada por Evo Morales cuenta con motivos económicos y no puramente políticos.
En el negocio de la electricidad Bolivia puede sacar una 70% más de ingresos que con el resto de las energías (petróleo y gas incluido) y esto, para Repsol parece que era una premisa bien conocida. Si no, a qué respondería que, el mismo día del anuncio de intervención, Evo Morales estuviera inaugurando junto con Brufau la nueva planta de Repsol para el procesamiento de gas natural en el Campo Margarita del Sur de Bolivia.