Bankia y la Prima de Riesgo - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

El Ibex 35 ha sufrido un mes de recortes y vaivenes. Perdió un 13,14% en el mes de mayo, cerrando en los 6.089,80 puntos, lastrado principalmente por el sector financiero, cuyo mapa no acaba de configurarse y donde Bankia ha sido la absoluta protagonista. Las presiones a las que se encuentra sometido el sistema financiero después de que el BCE haya rechazado los planes del Gobierno para sanear Bankia se trasladaron al mercado de deuda y la prima de riesgo volvió a máximos de 530 puntos.

En EEUU: los datos macroeconómicos decepcionaron, la revisión a la baja del PIB del primer trimestre y los pocos y pobres datos de empleo. No mejoraron la situación global de los mercados, apoyando la hipótesis de que el ritmo de crecimiento es menor al considerado óptimo para una economía como la americana.

En el ámbito bursátil, tan esperada como polémica fue la OPV de Facebook, cuyos títulos debutaron a 38$, rango máximo de la horquilla de precios prevista. Según algunos analistas, las acciones estaban sobrevaloradas, además se publicaron algunas informaciones que decían que en los últimos días del road show, los bancos de inversión colocadores ocultaron información clave a la mayoría de los inversores sobre las previsiones de crecimiento de la red social para este año. Estos datos han sido mal recibidos por el mercado y desde su salto al parquet las acciones de la red social han caído un 20%.

En Europa: en relación a los datos macro, la confianza económica y la empresarial empeoraron en mayo tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europea (UE), con sendas bajadas en los indicadores del sentimiento económico y del clima empresarial. La confianza en la economía de los países del euro descendió 2,3 puntos y se situó en 90,6, mientras que en los veintisiete disminuyó 2,7 puntos, hasta los 90,5. Esta bajada en ambas zonas se debió principalmente al empeoramiento de la confianza en todos los sectores, especialmente en la industria y el comercio minorista.

Grecia sigue en el ojo del huracán, las elecciones del 6 de mayo no sólo no contribuyeron a generar confianza y estabilidad, sino que derivaron en un caos político y en una nueva convocatoria de comicios para junio. Y los rumores sobre una posible salida del euro volvieron a estar presentes.

La Comisión Europea se mostró dispuesta a conceder a España un año más de plazo, hasta 2014, para situar su déficit público por debajo del 3% del PIB. Pero solo si el Gobierno concreta ya los recortes para 2013 y 2014 y demuestra en Bruselas que tiene bajo control el gasto autonómico.

En nuestro país: Bankia y la prima de riesgo volvieron a acaparar todas las miradas. La dimisión de Rodrigo Rato, las pérdidas millonarias que arrojaron sus balances y el plan de rescate propuesto por el Gobierno, donde se nacionalizará la entidad, volvieron a poner de manifiesto que el mapa financiero español no solo no está configurado sino que aún le falta mucho para estarlo. Este hecho y algunas incertidumbres más sobre la recuperación de la economía española y el objetivo de cumplimiento de déficit, impulsaron la prima de riesgo otra vez a máximos de 500 puntos y a las acciones de Bankia a una caída libre que acabó cerrando el mes con una pérdida cercana al 60%.

Datos como la inflación anual estimada en 1,9%, si se confirma este indicador adelantado, supondría una disminución de dos décimas en su tasa anual, respecto al mes de abril, que fue del 2,1%; o el déficit exterior por cuenta corriente que se situó en 14.849,7 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un descenso del 11,9% respecto al mismo periodo de 2011, quedaron empañados por Bankia.

Además, Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha adelantado un mes su salida del Banco de España, decisión que sorprendió a todo el mundo y que fue comunicada el momento más complejo de la historia del sistema financiero español.

El Grupo Unipapel ha aprobado el cambio de denominación social de la compañía, que pasará a llamarse Adveo, el cambio  quiere reflejar mejor su realidad empresarial y su línea de negocio e internacionalización. La nueva marca aúna en un nombre sencillo y fácil de pronunciar en cualquier idioma los múltiples orígenes y la amplia gama de servicios y productos de Unipapel, que opera en ocho países.

Las acciones de Solaria fueron suspendidas de cotización hasta que se aclaró su situación financiera, después de modificar los resultados de 2011 publicados anteriormente. La compañía cifra en 96,3 millones de euros las pérdidas después de impuestos del ejercicio correspondientes a la sociedad dominante, más del doble de los 40,9 millones que habían comunicado.

La junta de accionistas de Prosegur ha aprobado el reparto de un dividendo bruto anual de 1,02 euros por acción, lo que supone un incremento del 4,08% frente al dividendo anterior de esta compañía, que espera un incremento de ventas del 50% para los próximos tres años.

El Euribor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, continúa su recorrido a la baja, cerrando el mes de mayo en el 1,26%, lo que supondrá el nivel más bajo marcado en dos años.

En el mercado de divisas, el euro, que no es ajeno a las dudas que sigue despertando la continuidad de Grecia y algunas economías de la zona euro, descendió hasta los 1,233 dólares, su nivel más bajo desde 2010.

El mercado de materias primas tampoco se ha quedado al margen de todo lo que está sucediendo, el petróleo, tanto el Brent como el Texas, han soportado recortes del 14% durante el mes y otras materias primas como el oro, la plata o el cobre también han marcado mínimos anuales.

Son muchas las incógnitas que quedan por despejar, citas que tendrán lugar durante el mes de junio, como la reunión del BCE o las nuevas elecciones griegas, podrían marcar el próximo semestre.

 

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: